Saltar la navegación

Definición y características del reino de los hongos

"Fungi", el reino de los hongos

Cuando nos referimos a “reinos de la naturaleza” podemos definirlos basándonos en la Real Academia de la Lengua Española (RAE) como “cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres naturales”. Si realizamos una definición más cercana a la biología la RAE nos habla de “categoría taxonómica que agrupa filos de organismos que comparten rasgos vitales básicos como moneras, protistas, hongos, plantas y animales”.

Para definirlo de una forma más sencilla diremos que los seres vivos pueden dividirse en cinco grandes reinos, nosotros vamos a referirnos al reino animal, vegetal, de las algas, de los hongos y de las bacterias, que coinciden en unas características comunes propias de ese reino (su composición celular, características morfológicas, el hábitat en el que viven, su nutrición, etc.).

El reino de los hongos en el que nos vamos a adentrar en profundidad a lo largo de este recurso también puede denominarse “reino fungi” y cumple una función muy importante para el planeta, que es la capacidad de enriquecer los suelos y hacerlos más fértiles ya que fijan minerales como el hierro o el fósforo disolviéndolos y actuando como eficientes descomponedores. Además, se calcula que podrían existir más de un millón y medio de especies diferentes de hongos, pero tan solo conocemos en la actualidad un 7% que son las más comunes y sometidas a estudio. La rama de la ciencia que estudia la biología de los hongos se denomina micología y aunque se han utilizado como fuente de alimento desde la Prehistoria período en el que ya nuestros antepasados recolectaban diferentes especies para su consumo la realidad es que falta mucho por conocer en cuanto a sus propiedades y beneficios para la sociedad actual.

Si atendemos a la definición que nos ofrece la Real Academia de la Lengua Española (RAE) podemos referirnos a los hongos como “seres vivos heterótrofos, carentes de clorofila, hojas y raíces, que se reproduce por esporas y vive parásito, en simbiosis o sobre materias orgánicas en descomposición, por ejemplo, el cornezuelo, el níscalo y el champiñón”.

Por lo tanto, hablando de la nutrición de los hongos podemos decir que son organismos que no generan su propio alimento ni tienen clorofila por lo que no pueden realizar la fotosíntesis como, por ejemplo, sí hacen las plantas o algas para sobrevivir por sí mismas. Estos seres vivos generalmente tienen nutrición saprofita y se alimentan de materia orgánica generalmente materia muerta, en descomposición o en estado líquido presente en el medio que les rodea. En otras ocasiones utilizan una estrategia mutualista a la hora de alimentarse, es decir, es una alimentación simbiótica porque se interrelacionan con otros seres vivos para obtener beneficios mutuamente, como en el caso de algunas hormigas que cultivan hongos como alimento y estos a su vez proporcionan nutrientes para las hormigas y a su vez descomponen materia orgánica que surge de la actividad propia de los hormigueros. También se pueden alojar en las raíces de la planta sin invadir a la misma creando esa simbiosis y en este caso se denomina micorriza. Si la relación simbiótica se establece con un alga o una cianobacteria dan lugar a organismos denominados líquenes. La tercera forma de alimentación de los hongos es la más invasiva y sería la parásita que es la que utiliza a otro ser vivo para nutrirse de él, como, por ejemplo, los hongos que se alojan en los tallos de las plantas o troncos de árboles para nutrirse de los azúcares y nutrientes que ellos mismas generan mediante la fotosíntesis.

En cuanto a las estructuras que adquieren los hongos en su propio crecimiento son tubulares formando filamentos que pueden estar ramificados o no y que se denominan “hifas” y que unidos conforman el cuerpo del hongo que se denomina “micelio”. Si observásemos en el microscopio esas estructuras podríamos ver las hifas como un auténtico entramado que actúa como andamiaje del cuerpo del hongo y en función de su estructura es como posteriormente se llega a la clasificación de cada especie.

Las dimensiones de los hongos pueden variar desde aquellos que pesan toneladas y tienen miles de años como el “hongo de miel” que ha sido estudiado en base a su ADN en los laboratorios de Michigan, hasta otros microscópicos que pueden pasar inadvertidos y albergar en su composición, sin embargo, un alto grado de toxicidad. Algunos de los hongos más longevos y extraordinarios se encuentran bajo tierra y nunca han recibido los rayos de la luz solar. Según el tamaño de los hongos podríamos clasificarlos en dos grandes grupos. El primer grupo estaría compuesto por macromicetos que son organismos de cuerpo fructífero con un tallo que sirve de base y que está recubierto por el velo o volva que es una membrana que envuelve todo el hongo y están dotados de un píleo que es el característico sombrero de las setas y champiñones que solemos encontrar en el bosque. En el segundo grupo estarían los micromicetos que son los hongos microscópicos que en ocasiones sirven como levaduras para la fermentación de algunas bebidas como cerveza, vino, etc.

En cuanto a la reproducción de los hongos estos son capaces de generar múltiples organismos nuevos ya que se reproducen tanto de forma sexual, asexual o ambas formas indistintamente. En general, su rápida reproducción asexual se debe a las esporas que son células reproductivas con el material genético necesario para la creación de un nuevo ser vivo que se arrojan desde el cuerpo fructífero del hongo al suelo donde las esporas germinan y aprovechan los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Para la reproducción sexual esta se realiza por la generación de gametos por células denominadas gametangios que producen indistintamente gametos masculinos y femeninos y que requieren del intercambio de material genético entre las células reproductoras (meiosis) o de la unión de dos núcleos celulares o del material que se encuentra dentro de la célula llamado protoplasma.

amanita muscaria champiñones
Pixabay / LoggaWiggler . Amanita muscaria champiñones (Pixabay license)

Si intentamos acercarnos a una clasificación de los hongos sencilla dentro de la complejidad que abarca este reino tendríamos que hablar de cuatro grandes grupos: ascomicetos, basidiomicetos, cigomicetos y deuteromicetos.

Ascomicetos: son el grupo más grande que abarca un mayor número de especies, cerca de una noventa mil que incluyen desde hongos microscópicos como las levaduras a hongos macromicetos con diferente estructuras. Son los que mayor adaptabilidad tienen al medio ya que son capaces de habitar bajo tierra, en el agua e incluso en zonas heladas. Su nombre procede de la presencia de estructuras en forma de bolsa o "asca" donde se almacenan las esporas.

Basidiomicetos: reciben su nombre también por el lugar en el que almacenan las esporas que son unas estructuras microscópicas denominadas basidios. Albergan una cuarta parte de las especies de hongos y son los más evolucionados con estructuras típicas compuestas por pie y sombrero, aunque existen otras especies como tizones, carbones y royas. Dentro de este grupo podemos encontrar hongos aptos para la alimentación y otros que por su toxicidad o los elementos patógenos que portan no lo son.

Zigomicetos: son los hongos contaminantes que se reproducen de forma rápida a través de zigosporas, esporas sexuales de las que reciben su nombre. Pueden estar presentes en materia orgánica como el estiércol, alimentos en estado de descomposición y suelen ser causantes de infecciones fúngicas. Algunos zigomicetos pueden ser causantes de enfermedades a plantas y árboles, como el hongo negro del pan.

Deuteromicetos: este grupo de la clasificación de los hongos se caracteriza por su reproducción asexual por conidias, que son esporas que no salen directamente de las hifas y se les denomina hongos imperfectos por no presentar a diferencia del resto de hongos estructuras sexuales. Se suelen observar en ambientes tropicales con ambientes húmedos, sobre las cortezas arbóreas, rocas e incluso en superficies nevadas.

El "reino fungi" es como observamos un reino muy diverso y aporta un equilibrio entre los diferentes reinos de la naturaleza, actuando como descomponedor favoreciendo la renovación de los ciclos de materia y energía y aportan múltiples beneficios a la industria alimentaria, en productos como el queso azul, levaduras empleadas en los procesos de fermentación del pan o en determinadas bebidas. En la industria farmacéutica supuso un gran descubrimiento el uso del hongo "penicillium" que dio lugar al descubrimiento de la penicilina que permitió encontrar la cura a muchas enfermedades causadas por infecciones por bacterias como la tuberculosis y en la actualidad sigue siendo un campo abierto en la investigación para la búsqueda de nuevos antibióticos y compuestos bioactivos para tratar otras enfermedades. También los hongos pueden ser causantes de numerosas infecciones y enfermedades para plantas y animales, por lo que el conocimiento en profundidad de la enorme variedad de especies existentes puede ayudar para evitarlas o tratarlas.

¿Completamos la definición?

A continuación se muestra la definición de seres vivos pero faltan algunas palabras que completar. Puedes repasar en todo momento lo aprendido hasta el momento.

Como definición podríamos indicar que los seres vivos son compuestos por que contribuyen al mantenimiento de las funciones de nutrición, y reproducción que los caracteriza. La célula es por lo tanto la parte más de la estructura de un ser vivo y están compuestas por formadas por , lípidos, glúcidos y ácidos nucleicos.

Habilitar JavaScript

Ponte a prueba

Elige de las siguientes opciones la respuesta correcta. ¡Adelante!

Pregunta 1

Podemos definir un ser vivo como un organismo inerte que se compone de materiales estáticos que encontramos en la naturaleza.

Pregunta 2

Las características comunes de los seres vivos se concretan en la organización y estructura de composición celular, su crecimiento y aumento de tamaño, la respuesta a estímulos del ambiente y la capacidad de realizar cambios internos para compensar las exigencias del entorno.

Pregunta 3

La respuesta a estímulos del ambiente reaccionando a situaciones internas y externas recibe el nombre de irritabilidad.

Pregunta 4

La homeostasis es la capacidad de realizar la función de nutrición para garantizar su crecimiento.

Pregunta 5

Los mecanismos de regulación permiten mantener las mismas condiciones físicas pese a cambios en las condiciones externas propias del entorno.

Pregunta 6

Los seres vivos se pueden clasificar en unicelulares cuando tienen más de una célula y pluricelulares cuando solo tienen una célula.