Saltar la navegación

De qué vivimos: la economía de al-Ándalus

Una economía desarrollada y dinámica

Aunque esté dentro del mundo musulmán, durante siglos al-Ándalus fue el territorio más rico y dinámico de toda Europa. De hecho, Córdoba fue la ciudad más grande de Europa y una de las mayores del mundo, alcanzando el medio millón de habitantes durante el periodo califal.

La economía de al-Ándalus tenía una base agrícola, como todas las economías pre-industriales. Ahora bien, fue en la artesanía y el comercio donde destacó. De hecho, sus monedas, el dinar de oro y el dirhem de plata, fueron ampliamente utilizadas por todo el mundo conocido gracias a su solidez y estabilidad.

Anverso y reverso de dinares de oro.
Wikimedia Commons/Numismática Pliego. Anverso y reverso de dinares de oro. (CC BY-SA)

Agricultura y ganadería

A pesar de la importancia de sus ciudades, la actividad fundamental y a la que se dedicaba la mayoría de la población andalusí fue la agricultura. Los musulmanes de la península contaban con una agricultura tradicional, mayoritariamente de secano, adaptada al clima y basada en la tríada mediterránea; es decir, cereal, olivo y vid. De estas plantas se obtenía pan, aceite y pasa. A este respecto, cabe recordar que El Corán prohíbe el consumo de alcohol, por lo que no podían elaborar vino. En definitiva, esta era la base de la alimentación, fundamental para la subsistencia de la población de al-Ándalus e, incluso, para comercializar con el excedente.

Al margen de esto, tendríamos una agricultura comercial basada en el regadío, donde destacaron cultivos que, en gran medida, fueron introducidos por los árabes de Oriente. Nos estamos refiriendo al arroz, la caña de azúcar, los cítricos amargos o la morera para la cría del gusano de seda. También tenían mucha importancia aquellos destinados al textil -lino y algodón fundamentalmente-, así como la verdura y la fruta fresca. Ahora bien, esa agricultura comercial habría sido imposible sin las infraestructuras de regadío, tales como norias o acequias. Cabe mencionar que buena parte de ellas fueron recuperadas del legado romano, si bien los árabes se ocuparon de ampliarlas.

En lo relativo a la ganadería se ha de destacar la ovina, dedicada fundamentalmente a la alimentación, y la equina para el transporte. Por su parte, debido a cuestiones religiosas, el ganado porcino estaba prohibido en al-Ándalus.

 Imagen de la noria islámica situada en el interior del parque María Cristina de Algeciras
Wikimedia Commons/Falconaumanni . Noria islámica situada en el interior del parque María Cristina de Algeciras (CC BY-SA)

Artesanía y comercio

La artesanía y el comercio fueron las principales actividades económicas de las ciudades. Y, como se ha indicado, al-Ándalus era un territorio con grandes urbes. Antiguas ciudades romanas como Córdoba, Sevilla, Zaragoza, Mérida o València se revitalizaron, al tiempo que se fundaron otras como Tudela, Almería o Murcia. Estos núcleos de población solían estar amurallados y crecían de manea espontánea alrededor de la mezquita central y del zoco o mercado.

Respecto de la artesanía, cabe mencionar que el textil era la actividad más importante, si bien también destacaron otras como el vidrio, el papel, la cerámica, la orfebrería y las armas. A ese tipo de actividades se dedicaba buena parte de la población de esas urbes.

El comercio fue la otra actividad principal de las ciudades. En este caso, al-Ándalus era el principal centro comercial que unía África con Europa occidental; es decir, el puente entre el mundo islámico y el cristiano. En sus bazares se compraban y vendían mercancías como el ámbar del Báltico, el oro del Sudán y los productos de lujo de los artesanos andalusíes. Además, mercaderes de todo el Mediterráneo utilizaban las monedas acuñadas en Córdoba como patrón de cambio.

 Vista de Córdoba (España) realizada en 1567 por Anton van der Wyngaerde.
Wikimedia Commons/Anton van der Wyngaerde. Vista de Córdoba (Dominio público)

¿Qué me dices?

Para un historiador, los textos de la época son la materia prima para escribir la historia. Para ello es necesario ir a las "fuentes" o textos escritos en la época e interrogarlos para extraer la información necesaria. A continuación tenemos un pequeño fragmento de un escrito andalusí del siglo X. ¿ Te atreves a investigar el pasado con nosotros?

... El príncipe debe ordenar que se dé el mayor impulso posible a la agricultura [...] y que se trate a los labradores con la mayor benevolencia posible, y se les proteja de sus tareas [...]  Así el pueblo tendrá mayores facilidades para proveerse y no pasará hambre; el país será más próspero y barato y su defensa estará mejor organizada. La agricultura es la base de la civilización y de ella depende la vida entera...

Ibn Abdu. Tratado (siglo X). Recogido en Crisol. Ed. Vicens Vives.

  • ¿A qué se dedicaba la mayoría de la población en al-Ándalus?
  • ¿Por qué, según el autor, se tiene tratar con "benevolencia" al labrador?
  • ¿Por qué crees que, en el texto, se afirma que "...la agricultura es la base de la civilización y de ella depende la vida entera..."? ¿Crees que esta afirmación aún se puede mantener hoy en día? Explica tu respuesta.
  • ¿Es contradictorio o complementario que al-Ándalus sea una potencia comercial y artesanal cuando la mayoría de la población era agricultora? Justifica tu respuesta.