Saltar la navegación

La tensión y la distensión

Dos mundos enfrentados

Los cambios políticos

Tras la tensa crisis de los misiles cubanos, que casi nos condujo a un cataclismo nuclear, se considera terminada la coexistencia pacífica, pues la situación en las dos superpotencias enfrentadas (EE.UU. y la URSS) va a cambiar radicalmente en los siguientes años.

El presidente Kennedy y su mujer minutos antes del atentado.
Wikimedia Commons/Walt Cisco, Dallas Morning News. Kennedy en Dallas en 1963 (Dominio público)

En EE.UU., el presidente Kennedy fue asesinado en 1963 y sus sucesores tuvieron que hacer frente a situaciones nuevas:

  • El importante avance en la lucha por los derechos civiles, con Martin Luther King a la cabeza, a pesar del duro golpe que supuso su asesinato en 1968.
  • La Guerra de Vietnam, que trajo consigo la reacción contra ella y el nacimiento del movimiento pacifista.
  • La crisis del petróleo, a partir de 1973, cuando los países exportadores de petróleo deciden unir sus fuerzas y el precio del crudo se disparó y provocó una crisis económica mundial.

En la URSS, por su parte, en 1964 se produce el relevo en el poder de Kruschev, impulsor de la vía conocida como “coexistencia pacífica”. Su sucesor, Breznev, supuso un cambio a la línea dura, aunque sin llegar a los límites del estalinismo más extremo. Se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1982 y también tuvo que afrontar nuevos retos:

Breznev saluda Honecker, presidente de la RDA
Wikimedia Commons/Bundesarchiv/Bild. Breznev y Honecker (CC BY-SA)
  • Los diferentes enfoques políticos de otros países comunistas: mantuvo un enfrentamiento ideológico con la Yugoslavia de Tito y la China de Mao, y aplastó sin titubeos los intentos de reforma en Checoslovaquia (Primavera de Praga, 1968)
  • La crisis económica de los años 70, en su caso agravada por su inmovilismo, y que llevó a la URSS al estancamiento que provocó su caída a finales de los años 80.
  • La Guerra de Afganistán, iniciada en 1979, que supuso para la URSS su “Vietnam” particular.

La primavera de Praga vs Mayo del 68

En enero de 1968 llegaba al poder en Checoslovaquia el reformista Alexander Dubcek. Desde el principio dejó clara su intención de imponer lo que él mismo llamaría “un socialismo con rostro humano”.

Para ello, intentó aplicar una serie de reformas que implicaban una progresiva democratización del país sin abandonar la economía socialista: libertad de expresión, libertad de movimientos y potenciación progresiva de los bienes de consumo.

La respuesta de la Unión Soviética no se hizo esperar y envió a sus tropas a controlar la situación. El ejército checoslovaco no opuso resistencia, pero la población civil sí mostró su oposición. La más famosa de las acciones de resistencia fue la inmolación del estudiante Jan Palach, que falleció al prenderse fuego como forma de protesta.

Monumento a Jan Palach en Praga. Una cruz semienterrada en un suelo empedrado
Flickr/Alex Lillo. Monumento a Jan Palach en Praga (CC BY-SA)

Pero la resistencia no tuvo los efectos deseados y la Unión Soviética aplastó la rebelión. La única de las medidas adoptadas que sobrevivió fue la división del país en dos federaciones, la checa y la eslovaca, que permitiría una transición pacífica del país cuando llegó el fin del comunismo.

Por su parte, en París, ese mismo año, se produjo en primavera lo que se llamó “el mayo del 68”. Grupos de estudiantes de izquierda, intelectuales y descontentos con una bonanza económica que los había dejado fuera se unieron en unas protestas que culminaron en una huelga general de gran repercusión.

Un coche volcado en las calles de París en 1968
Flicker/BLOB-Claude Raimond-Dityvon. París, 1968 (CC BY-NC-SA)

La situación mundial era entonces convulsa, con la Guerra de Vietnam y las primeras protestas del movimiento hippy en el foco de la noticia. El asesinato de Luther King (en el marco de la lucha por los derechos civiles de la población negra en EE.UU.), los sucesos de Praga, y los cambios culturales que se sucedían en el mundo, animaron las protestas de una juventud que no había vivido la II Guerra Mundial y que reclamaba libertad bajo el gobierno del General De Gaulle.

El movimiento terminó en Francia cuando el general convocó elecciones anticipadas para el verano del año 68, pero su influencia fue muy importante en los comienzos del pacifismo en EE.UU. Para la historia quedaron también algunas de sus célebres frases como símbolos de rebeldía: "Bajo los adoquines está la arena de la playa" o "Prohibido prohibir"

Vietnam vs Afgansitán

Como otros países, al terminar la II Guerra Mundial, Vietnam inició su camino para independizarse de su metrópoli, Francia. Sin embargo, al conseguirlo, no fue capaz de evitar un enfrentamiento interno entre la mitad norte, comunista, y la mitad sur, capitalista

Tanto la URSS como EE.UU. tomaron partido y a partir de 1964 el enfrentamiento latente se convirtió en guerra abierta. El entonces presidente de EE.UU., Lyndon B. Johnson, para responder a la guerra de guerrillas que se había impuesto en el sur, ordenó atacar posiciones al norte del paralelo 17, donde estaba situada la línea que dividía el país. La Unión Soviética no dudó en apoyar al Frente Nacional de Liberación de Vietnam, conocido como Viet Cong, hasta su victoria final. 

Mapa de la Guerra de Vietnam
Wikimedia Commons/Don-kun. Mapa de la Guerra de Vietnam (CC BY-SA)

En 1975 la guerra terminaría con la unificación de Vietnam bajo un régimen comunista, en lo que fue la primera derrota de EE.UU. en un conflicto armado. Además, esta guerra tuvo diferentes consecuencias en EE.UU. Una de ellas, el movimiento pacifista que se inició durante el desarrollo de la guerra, unido a la lucha por los derechos civiles, que verían en la gran cantidad de bajas de hombres de raza negra un símbolo de la discriminación racial todavía presente en el país. Ambos hechos marcarían profundamente la sociedad norteamericana en los años posteriores, así como sus relaciones con la Unión Soviética, que entrarían en un breve periodo de distensión

Se trata de un breve periodo que terminaría con la invasión soviética de Afganistán en 1979. El año anterior una revolución socialista había supuesto el comienzo de un enfrentamiento civil entre las tropas apoyadas por la Unión Soviética y los guerrilleros islámicos. A raíz de la intervención directa de la URSS la guerrilla islámica recibió el apoyo de EE.UU. en lo que sería el último enfrentamiento más o menos directo entre ambas potencias.

Guerrilleros afganos durante la guerra contra la Unión Soviética, en 1985
Wikimedia Commons/Erwin Franzen. Guerrilleros afganos (CC BY-SA)

Y en este caso la gran derrotada sería la Unión Soviética, que, incapaz de imponerse a los afganos, grandes conocedores de un terreno muy abrupto, tuvo que retirarse en 1989. La guerra duraría hasta 1992, cuando la desintegración de la URSS permitió a los guerrilleros afganos imponerse definitivamente. 

Paradojas de la historia, algunos de esos vencedores, que lo fueron en parte gracias al apoyo norteamericano, estarían detrás de los atentados contra las Torres Gemelas en 2001, lo que provocaría un nuevo conflicto en Afganistán, aunque ya no en el marco de la Guerra Fría. 

¿Conoces a Jan Palach? ¿Y a Anne Moody?

Duración:
20:00 minutos
Agrupamiento:
Individual o en grupos.
Retrato de Anne Moody
Wikimedia Commons/Werner Bethsold. Anne Moody (CC BY-SA)
Retrato de Jan Palach
Wikimedia Commons/Berkas. Jan Palach (CC BY-SA)

En esta actividad vamos a aprender un poco sobre dos personas muy importantes y que quizá no conozcas: Jan Palach (Jan Palach, luchador contra agresión soviética) y Anne Moody (Crecer en Mississipi, la vida de Anne Moody). Lee los textos y contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Dónde sucedieron los hechos que protagonizaron?
  2. ¿En qué año?
  3. ¿Contra quién o contra qué actuaban?
  4. ¿En qué se parecen ambas acciones?
  5. ¿Quién te parece que tuvo más éxito?

Madera de héroe

Duración:
30:00 minutos
Agrupamiento:
En grupos de tres o de cuatro.

Ya has conocido un poco más de dos personas que arriesgaron mucho por la causa en la que creían. Ahora es vuestro turno. En grupos de tres o de cuatro alumnos vais a realizar una triple tarea:

En primer lugar, elegid dos causas por las que creáis que vale la pena luchar:

  • Una debe ser local, de tu localidad o de tu barrio: evitar el cierre de una biblioteca, conseguir más zonas verdes, reivindicar más ayudas para un determinado colectivo...
  • La otra debe ser de un ámbito mayor, nacional o incluso internacional: la igualdad, la democracia, la libertad de un pueblo oprimido...

En segundo lugar, tenéis que pensar acciones que podríais llevar a cabo para defenderlas. Intentad ser creativos y originales para que vuestra acción sea más impactante. Tendréis que pensar acciones diferentes para cada una de las causas, pensando en el fin último de vuestra acción.

Por último, como tercera parte de la actividad, debéis exponer vuestras propuestas al resto de la clase y votad por una de ellas. Entre todas las ideas y entre todos, podéis elegir una causa y una acción para defenderla

Vietnam vs. Afganistán

Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.

El enfrentamiento entre EE.UU. y la URSS se convirtió en guerra abierta. EE.UU., para responder a la  guerra de que se había impuesto en el sur, atacó posiciones al norte del  , que dividía el país. La Unión Soviética no dudó en apoyar al Frente Nacional de Liberación de Vietnam, conocido como  , hasta su victoria final. 

En 1975 la guerra terminaría con la unificación de Vietnam bajo un régimen  Además, esta guerra tuvo diferentes consecuencias en EE.UU. Una de ellas, el movimiento que se inició durante el desarrollo de la guerra, unido a la lucha por los , que verían en la gran cantidad de bajas de hombres de raza negra un símbolo de la discriminación racial. Sus relaciones con la Unión Soviética entrarían en un breve periodo de

Este breve periodo que terminaría con la invasión soviética de Afganistán en . El año anterior una revolución socialista había supuesto el comienzo de un enfrentamiento civil entre las tropas apoyadas por la Unión Soviética y los guerrilleros . A raíz de la intervención directa de la URSS la guerrilla islámica recibió el apoyo de EE.UU. en lo que sería el último enfrentamiento más o menos directo entre ambas potencias. 

Y en este caso la gran derrotada sería la  , incapaz de imponerse a los afganos, grandes conocedores de un terreno muy abrupto, y tuvo que retirarse en 1989. La guerra duraría hasta 1992, cuando la desintegración de la URSS permitió a los guerrilleros afganos imponerse definitivamente. 

Paradojas de la historia, algunos de esos vencedores gracias al apoyo norteamericano estarían detrás de los atentados contra las en 2001, lo que provocaría un nuevo conflicto en Afganistán, aunque ya no en el marco de la Guerra Fría. 

Habilitar JavaScript

¡Ordena y gana!

Algunos acontecimientos que has leído están ahora desordenados. ¿Crees que puedes ordenarlos cronológicamente?

  • Crisis de los misiles cubanos
  • Asesinato de John Fitzgerald Kennedy
  • Relevo de Kruschev en el poder
  • Primavera de Praga
  • Crisis del petróleo
  • Fin de la Guerra de Vietnam
  • Invasión de Afganistán por parte de la URSS
  • Muerte de Breznev
  • Fin de la Guerra de Afganistán
  • Atentado de las Torres Gemelas

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta: