Saltar la navegación

El mundo islámico en Asia

Chiíes contra suníes

Desde nuestra concepción eurocentrista del mundo muchas veces tendemos a unificar aquello que desconocemos, y este es uno de esos casos. Para nuestra cultura, el islam es todo uno, y, sin embargo, en Asia encontramos dos formas enfrentadas, en ocasiones de forma muy violenta, de entender el islam. En cualquier caso, en ambos grupos de países predomina la sharía o ley islámica como código legal de conducta, lo que choca con nuestros preceptos democráticos.

Mapa de los países musulmanes clasificados entre suníes y chiíes.
Wikimedia Commnons / Baba66. Suníes y chiíes (CC BY-SA)
  • El sunismo es la rama más extendida, ya que entre el 85 y el 90% de los musulmanes son suníes. Creen, además de en el Corán, en la Sunna, una colección de textos que relatan el estilo de vida de Mahoma. Entre los países suníes más importantes por número de habitantes o por su historia destacan:
  • Indonesia: situado en el sudeste asiático y en Oceanía, es el país con más musulmanes del mundo, ya que se trata del cuarto país más poblado con más de 250 millones de habitantes. Es un país independiente desde 1949, tras la derrota de Japón en la II Guerra Mundial y el intento fallido de Países Bajos de mantener el poder colonial del que habían disfrutado durante más de tres siglos. Es una república que vive inmersa en constantes conflictos de identidad y de autoridad, que en los primeros cincuenta años de independencia solo conoció a dos presidentes, Sukarno (1949-1967) y Suharto (1967-1998).
  • Pakistán: se trata de un país que surgió tras su separación de la India precisamente por motivos religiosos. Los intentos de Gandhi por mantener unificado al país no prosperaron y Pakistán alcanzó la independencia en 1947 y se convirtió en república islámica en 1956. Desde entonces no ha conseguido la estabilidad, dominado casi siempre por dictaduras militares y condicionado por su enfrentamiento con la India. Al ser ambas potencias nucleares, es uno de los lugares de más tensión del planeta.
La bandera de Pakistán con la cordillera del Himalaya al fondo
Flickr / Teseum. Bandera de Pakistán (CC BY-NC)
  • Afganistán: se trata de un país de triste actualidad desde la vuelta de los talibanes al poder en septiembre de 2021, tras la retirada de las tropas norteamericanas. EE.UU. invadió el país en 2001 tras los atentados de las Torres Gemelas ante las sospechas de que los talibanes lo habían financiado y protegían a su autor intelectual, Osama Bin Laden. En la actualidad, el enfrentamiento entre los talibanes y el ISIS-K, la rama afgana del estado islámico, impide cualquier atisbo de pacificación en el país.
  • Arabia Saudí: es el país más grande de la península arábiga. Su régimen, como el de la mayoría de sus vecinos, es el de una monarquía absoluta que está muy lejos de los ideales democráticos occidentales, aunque los intereses políticos de unos y de otros faciliten las relaciones internacionales mutuas. Su mayor reto es la democratización del país y el acceso de toda su población al altísimo nivel de vida del que gozan solo unos privilegiados.
Bandera de Arabia Saudí sobre la silueta del país
Wikimedia Commons / Stasyan117. Arabia Saudí (CC BY-SA)
  • Turquía: el más occidentalizado, con diferencia, de los países musulmanes asiáticos. La figura de Ataturk fue fundamental en ese proceso de occidentalización, que le ha llevado incluso a ser candidato a formar parte de la Unión Europea, a merced de su pequeño territorio en Europa. La deriva islamista, sin embargo, y las formas poco democráticas de su actual presidente, Erdogan, alejan a Turquía de esa idea.
  • El chiismo es la rama minoritaria del islam, ya que solo la siguen entre el 10 y el 15 por ciento de los musulmanes. Sin embargo, es mayoritaria en un país de tremenda importancia estratégica como es Irán, y está muy extendido en su vecino (y tradicional enemigo), Irak.
  • Irán: protagonista de una famosa revolución islámica en 1979 de la mano del Ayatollah Jomeini, es desde entonces uno de los países más enfrentados con occidente, especialmente con EE.UU. y con Israel, el único país no islámico de Oriente Medio. Su interés en disponer de armamento nuclear ha sido una fuente constante de conflictos y de sanciones internacionales. A su vez mantiene un profundo enfrentamiento con Irak, también de mayoría chií, aunque en menor proporción que Irán.
Ciudadela de Bam, Irán
Wikimedia Commons / Ales.kocourek. Ciudadela de Bam, Irán (CC BY-SA)
  • Irak: gobernado por la minoría suní desde la dictadura de Sadam Husein, su invasión de Kuwait en 1990 provocó la I Guerra del Golfo contra EE.UU. Tras la derrota iraquí, sin embargo, el país siguió viviendo bajo la dictadura de Husein hasta la II Guerra del Golfo de 2003, tras la invasión norteamericana por la presunta posesión de armas de destrucción masiva. En la actualidad el país trata de recuperarse de la guerra civil en la que se vio inmerso tras la toma del poder del Estado Islámico de Irak, que se mantuvo en el poder hasta su derrota en 2017.

Hora de debatir

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
En grupos de tres o de cuatro.

Con este recurso has aprendido que la sharía o ley islámica está por encima de las leyes civiles en muchos países del mundo. En grupos reducidos primero y más tarde con toda la clase vamos a intentar responder a las siguientes preguntas relacionadas con este hecho:

Manifestación de musulmanes pidiendo la aplicación de la sharía en el Reino Unido
Wikimedia Commons / Gareth Davies. Sharía en Europa (CC BY)
  1. ¿Te parece que la sharía puede ser democrática? ¿Por qué?
  2. ¿Y si la mayoría votara que así fuera?
  3. ¿Qué leyes occidentales antiguas estaban supeditadas al poder religioso?

El conflicto palestino

Duración:
20:00 minutos
Agrupamiento:
En grupos de tres o de cuatro.

El conflicto entre Israel y Palestina puede ser considerado un ejemplo del enfrentamiento de los países árabes (musulmanes) con Israel (judíos) y EE.UU. (cristianos). En el siguiente artículo, publicado en septiembre de 2021, podremos observar cómo se encuentra actualmente un conflicto que comenzó poco después de terminar la II Guerra Mundial

Mapa de Israel y Palestina
Wikimedia Commons / LLs. Israel y Palestina (CC BY-SA)

La ruina interminable se instala en Gaza

Cuatro meses después de la última batalla entre Israel y Hamás, las heridas de los bombardeos siguen abiertas y la reconstrucción está suspendida sin ayuda exterior

[...] El objetivo declarado del Ejército era una red de túneles de Hamás que nunca apareció en el subsuelo. La muerte de decenas de civiles en el distrito comercial de Rimal es uno de los presuntos crímenes de guerra pendientes de ser investigados por el Tribunal Penal Internacional, con sede en La Haya, derivados la escalada bélica registrada entre el 10 y el 21 de mayo en la que perecieron 256 palestinos, entre ellos 66 niños, en cientos de bombardeos sobre Gaza, y 13 personas fallecieron en Israel tras el lanzamiento de más de 4.000 cohetes desde la Franja. [...]

“Hay 1.500 viviendas que han sido arrasadas, 880 que han quedado inhabitables y otras 56.000 dañadas, sin contar las que aún estaban por reparar de conflictos anteriores”, detalla el ingeniero Nayib Yusuf Sarhan, viceministro de Obras Públicas y Vivienda. Esta es la cuarta guerra que afronta desde que se incorporó en el departamento, en 1994. “Algunas casas hemos tenido que construirlas tres veces; en ninguna otra parte del mundo se destruyen viviendas con esta saña. Ya estamos hartos. El deterioro es interminable”. [...]

“Egipto, Qatar y Kuwait han prometido aportar 500 millones de dólares [423 millones de euros] cada uno, pero aún no ha llegado nada para iniciar las obras más urgentes”, justifica Sarhan la parálisis de los trabajos. “Israel, además, solo ha permitido la entrada parcial de materiales de construcción desde hace pocos días [...]”, abunda en las carencias de un territorio azotado por una tasa de desempleo del 54%, que se eleva al 70% para los menores de 25 años; que sufre apagones programados cada ocho horas, y donde el 95% del agua que fluye por los grifos no es potable. [...]

El camino hacia la reconstrucción de Gaza está sembrado de obstáculos por las disputas internas palestinas. La Autoridad Palestina reculó el viernes y se apartó del acuerdo alcanzado con Qatar para enviar fondos de ayuda a Gaza a través del sistema bancario de Cisjordania. Los responsables del Gobierno de Ramala, enfrentados a los dirigentes islamistas de Gaza, temen que puedan ser sancionados por EE UU por transferir el dinero a la Franja, gobernada de facto por Hamás, un grupo calificado por Washington como terrorista. [...]

Ahmed Bahar, vicepresidente del Consejo Legislativo Palestino (Parlamento), advierte de que la reconstrucción depende de la voluntad de Israel de que se cumpla el derecho internacional. Pero la ayuda exterior prometida no está llegando a Gaza. “Estamos abiertos a un acuerdo de alto el fuego permanente y de intercambio de prisioneros”, asegura Bahar, de 72 años y uno de los fundadores de Hamás.

El vicepresidente del Parlamento, un órgano que no se ha reunido desde 2009, confirma que hay iniciativas de mediación por parte de Egipto y Naciones Unidas, “pero todas chocan”, sostiene, “contra Israel, que no ofrece propuestas concretas”. “El Gobierno israelí actual es muy frágil”, advierte, “y la tensión es constante: en cualquier momento puede estallar otro conflicto”.

Juan Carlos Sanz. "La ruina interminable se instala en Gaza". El País, 13 de septiembre de 2021

Ahora que lo has leído, contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuándo ocurrieron los bombardeos de los que se habla en el artículo?
  2. ¿Dónde sucedieron?
  3.  ¿Cuántas personas murieron en esos enfrentamientos?
  4. ¿Cuántos de cada bando?
  5. ¿Cuál es el otro daño sufrido por Palestina, además de las muertes?
  6. ¿Qué países van a ayudar a Palestina? ¿Por qué crees que lo hacen?
  7. ¿Qué problemas menciona el artículo que hay en Palestina?
  8. ¿Qué obstaculiza el camino hacia la reconstrucción?
  9. ¿Quién gobierna realmente en la Franja de Gaza?
  10. ¿Quién dicen los palestinos que está tomando la iniciativa para encontrar soluciones?