Saltar la navegación

Al hilo de la lectura

 

Icono de teatro

Lectura dramatizada en el aula

Acto Primero

Cuestiones para el coloquio

1. La obra comienza la noche en que se cumplen cuatro años de la desaparición de Angélica. ¿Quién es? ¿En qué condiciones desaparece? ¿Cuál es la consecuencia que tiene sobre la Madre y sobre la resolución que toma con sus tres hijos menores?

2. En la obra hay un cuidado especial por el lenguaje, llegando en muchas ocasiones a recordar a la lírica, a la poesía. Un momento es particularmente bello: la Madre habla del río y Telva de los siete árboles para referirse cada una a la pérdida de sus hijos. ¿De qué podrían ser símbolo río y árboles? El diálogo que mantienen ayuda a imaginarlo.

3. Continuando con el lenguaje, merece atención Telva, la criada. Este personaje alterna expresiones de uso popular, como refranes, con el empleo de expresiones poéticas que tienen un significado quizá no tan fácil de alcanzar. Al referirse al carácter de su marido, dice: «Igual que un roble. Hubiera costado hincarle el hacha; pero todos los años daba flores». ¿Qué está queriendo decir?

4. La madre recrimina a los demás el escaso recuerdo que tienen de Angélica, quejándose de que solo ella parece seguir lamentando su muerte. Esta queja se vuelve especialmente significativa en el siguiente momento. ¿Qué sospecha deja entrever el comentario de la madre?

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 67)

5. ¿Quién es la Peregrina? ¿Por qué nunca se ha reído y por qué tiene siempre las manos frías?

Actividades

1. Una de las convenciones del género teatral es la aparición de acotaciones al inicio de cada acto. Estas tienen una finalidad descriptiva. Suelen aludir a la disposición del espacio y a los elementos que hay en él; al tiempo externo (época) y al momento del día en que se inicia el acto; a los personajes que hay cuando se levanta el telón y el lugar que ocupan estos. Os proponemos que dibujéis, aunque sea de forma esquemática, los elementos y los personajes tal y como salen en la acotación del primer acto. Es esta:

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 63)

Dibujo de escena vacía de teatro
Maribel García. Escena vacía de teatro. (CC BY-NC-SA)

2. Vamos con el personaje de la Peregrina. Desde el principio, esta aparece revestida de misterio, pero ese misterio va cobrando forma a medida que avanza la obra por la conexión que se va produciendo entre sucesivos detalles. Os ofrecemos aquí una serie de elementos que guardan relación. Tenéis que construir el relato que los relaciona y resumirlo en un texto de aproximadamente siete líneas. No se trata de unir sin más los detalles, sino de explicarlos bien para que, al leer vuestra reconstrucción de los hechos, se sepa qué ha pasado exactamente.

Infografía con resumen de La Dama del Alba
Maribel García. Infografía-resumen La dama del Alba (CC BY-NC-SA)

3. Para referirse a la risa, la Peregrina dice «¿Qué es esto que me hincha la garganta y me retumba cristales en la boca?», «Es un temblor alegre que corre por dentro, como las ardillas por un árbol hueco». El subrayado establece una comparación entre la sensación que se tiene al lanzar una carcajada y el elemento propuesto. A la comparación se le llama también símil, y se caracteriza por que está introducida por «como» (o «igual que», «semejante a», «cual»). Pues bien, proponed otro símil para la risa, introducida de la forma que más os guste.

Es un temblor alegre que corre por dentro, ...............................................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

Acto segundo

Cuestiones para el coloquio

1. Como ya vimos en el acto primero, en La dama del alba el misterio es un elemento que tiene mucha importancia y que, si lo pensáis, obliga al autor a ir ofreciendo la información estratégicamente para que el lector o espectador vaya «atando cabos». En este acto, el principal foco misterioso se sostiene en el abuelo, pues es él quien, al mirar a la Peregrina, intenta recordar por qué le suena tanto. ¿Cuál es la explicación que finalmente da? ¿Qué pistas sigue para descubrir quién es ella?

2. Pero el misterio envuelve la obra. Explicad el siguiente fragmento a la luz de lo que ya sabemos por el acto primero:

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 94)

3. El misterio está muy relacionado con el suspense. Podríamos decir que en La dama del alba son los dos elementos que «enganchan», por lo bien que están introducidos por Casona. Casi al final del acto, cuando Martín llega a la casa y lleva a Adela, a la que ha arrancado de la muerte, el Abuelo y la Peregrina mantienen este diálogo.

  • La Peregrina se enfrenta a su propio desconocimiento de lo que está pasando, lo que crea misterio en el espectador/lector de la obra de teatro. ¿Por qué está confusa la Peregrina? ¿Qué creéis que va a pasar en siete meses (siete lunas)?
  • Fijaos en lo que aparece en negrita. La Peregrina está hablando de la vida y de la muerte. Explicad exactamente qué quiere decir.

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 97)

4. Y, ya al final del acto, la Peregrina dice lo siguiente. ¿Alguien se atreve a anticipar qué va a pasar?

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 97-98)

Actividades

Elementos esenciales del género dramático son las ACOTACIONES ESCÉNICAS, esas aclaraciones que el autor de la obra realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer. Cumplen la función de ese narrador que no existe en el teatro. Suelen aparecer en el texto entre paréntesis y en letra cursiva. Las acotaciones nos dan información sobre: 

Elementos sobre los que informan las acotaciones: iluminación, elementos de utilería, vestuario de los personajes, estados de ánimo y sentimientos, música y sonidos, gestos y movimientos de personajes
Maribel García (elaborado con Canva). Elementos sobre los que informan las acotaciones (iluminación, elementos de utilería, vestuario de los personajes, estados de ánimo y sentimientos, música y sonidos, gestos y movimientos de personajes) (Licencia Canva)

1. Fijaos ahora en las siguientes acotaciones, que aparecen al inicio de acto segundo. Anotad junto a cada una el tipo de información que proporcionan. Observad el ejemplo. 

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 71)

Ejemplo: Estado de ánimo, movimiento, sonido, utilería.

  • Haced vosotros ahora lo mismo:

(En el mismo lugar, poco después, la PEREGRINA sigue dormida. Pausa durante la cual se oye el tic-tac del reloj. El ABUELO se le acerca y vuelve a mirarla fijamente, luchando con el recuerdo. La PEREGRINA continúa inmóvil).

..., ......................................................................................................................

 ................................................................................................................................

 ................................................................................................................................

(TELVA aparece en lo alto de la escalera. Entonces el abuelo se aparta y enciende con su eslabón (mechero antiguo) el cigarro, que se le ha apagado entre los labios).

..., ......................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................


2. La muerte es presentada a veces de forma tranquilizadora y positiva. Leed el siguiente párrafo:

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 95)

  • La vida aparece descrita con una comparación («como plomo [en el pecho]»), y la muerte, con dos adjetivos («suave y fácil») y una comparación («como venda de agua en el alma»). Unas imágenes y otras contravienen las ideas con que habitualmente nos referimos tanto a la vida como a la muerte. Cuando estamos hablando de algo en términos positivos —en este caso, de la muerte—, podemos decir al analizarlo que tiene connotaciones positivas. A la inversa, decimos que algo está tratado con connotaciones negativas —en este caso, la vida—. Modificad lo que estiméis oportuno para que, al leer este pequeño fragmento, estén cambiadas las connotaciones. O sea: la vida debe aparece reflejada con connotaciones positivas, y la muerte, con negativas. Pensad también en la acotación de la peregrina, «(como ausente)», y cambiad el adjetivo para que contribuya a crear esa connotación negativa para la muerte.

MADRE.— No hable..., respire hondo. Así. ¿Está más aliviada ahora?
ADELA.—.✎.............................................................................................................................
PEREGRINA.— ✎(...........................)....................................................................................

3. Dramatización. Las anotaciones, como hemos visto, suplen la función aclaradora del narrador. Pero, sobre todo, relacionan el texto con su posibilidad de convertirse en espectáculo a través de la puesta en escena. Os proponemos ahora un ejercicio de dramatización en el que, ya veréis, las acotaciones referidas al estado de ánimo de los personajes son cruciales. Corresponden a uno de los momentos cumbre del acto, cuando la Peregrina se muestra como un personaje comprensivo, sensible al dolor y al padecimiento humanos, sintiéndose víctima de su propio papel. Sintiéndose humana, en resumidas cuentas.

  • Por parejas, ensayad el fragmento para poder dramatizarlo después delante de todos vuestros compañeros y compañeras. (Podéis memorizar el texto o interiorizarlo bien a través de varias lecturas en las que incorporéis los matices anímicos que ofrecen las acotaciones).

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 92)

Acto tercero

Cuestiones para el coloquio

1. Además de indicarse en la acotación inicial que han pasado siete meses, vemos al personaje de Adela plenamente adaptado e integrado en la casa. Desde el inicio, es el personaje que concentra el interés de una de las líneas sobre las que se desarrolla la trama de la historia. La acotación inicial es la que sigue:

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 99)

  • Fijaos en que ya desde el inicio se llama la atención sobre el costurero y el bastidor. Son objetos que funcionan como símbolos de la suplantación de identidad de Angélica por Adela, pero no son los únicos. Tratad de recordar comentarios, objetos o señales que ayudan a construir la metáfora de dicha suplantación.

2. Continuando con la suplantación, en un momento dado la madre le dice a Adela: «Ven que te vea de cerca, niña. Suéltate un poco más el pelo… Así… (Lo hace ella misma, acariciando cabellos y vestido). A ver ahora… (La contempla entornando los ojos). Sí…, así era ella… Un poco más claros los ojos, pero la misma mirada».

  • ¿Cuál creéis que es la intención del autor? ¿Crear desconcierto, inquietud o tranquilidad en el espectador/lector? Tratad de justificarlo.

3. Han pasado siete meses (siete lunas) y, tal y como le anticipó la Peregrina al Abuelo, algo va a ocurrir. Este aparece temeroso de cualquier desgracia, pero fundamentalmente preocupado por Adela. ¿Por qué le pregunta si se encuentra bien? «Repíteme que no tienes ningún mal pensamiento, que eres completamente feliz», le dice. ¿Qué teme exactamente?

4. En este acto se explica por qué Martín había permanecido esquivo con Adela durante el tiempo que ella está viviendo en la casa. Martín tiene información que el resto desconoce y que es la razón por la que la Peregrina no conoce a Angélica. ¿Qué planes creéis que tiene reservados la Peregrina para el acto cuarto?

5. En las obras de teatro de siglos anteriores, la deshonra que el adulterio (infidelidad) de la mujer podía ocasionar era tan grande que el marido se veía obligado a matar a su mujer para restablecer el honor. Y este asesinato se consideraba aceptable en términos morales. Sin embargo, Martín actúa de forma muy diferente en La dama del alba, a pesar de que esta obra tiene una propuesta muy tradicional. ¿Por qué actúa así Martín? ¿Y por qué no pueden casarse Adela y Martín?

Actividades

1. La explicación que Martín da sobre la desaparición de Adela es esta:

CITA. Alejandro Casona: La dama del alba, 1944 (Cátedra, 2016, p. 122)

  • Este es el relato de lo que sucedió, contado por Martín. Te proponemos que escribas una posible carta que Angélica podría haberle dejado a Martín explicándole los motivos de su fuga. (En la explicación de Martín hay detalles que nos pueden dar las pistas de lo que Angélica estaba sintiendo.)
Imagen de carta con encabezamiento 'Querido Martín'
Maribel García. Carta de Angélica a Martín (CC BY-NC-SA)

2. Como ya dijimos al principio, la obra tiene un aire de antigüedad que se consigue usando elementos de la literatura tradicional como las leyendas y las canciones folclóricas. A estas, se añade la incorporación de un romance (poemas con versos octosílabos que se surgieron de forma anónima en la Edad Media). Es un fragmento del romance del Conde Olinos, que Adela les recita a los niños la noche de San Juan, justo antes de irse a las fiestas. Leámoslo íntegramente.

  • Interpreta el romance a la luz del amor entre Adela y Martín y di en qué se parecen.

La relación que existe entre el romance del Conde Olinos y el amor de Adela y Martín es .............................................................................................................................................................................................................

Romance del Conde Olinos

Silueta de dos aves volando
Maribel García (CC BY-SA)

Madrugaba el Conde Olinos,

mañanita de San Juan,

a dar agua a su caballo

a las orillas del mar.

Mientras el caballo bebe

canta un hermoso cantar:

las aves que iban volando

se paraban a escuchar;

caminante que camina

detiene su caminar,

navegante que navega

la nave vuelve hacia allá.

Desde la torre más alta

la reina le oyó cantar:

-Mira, hija, cómo canta

la sirenita del mar.

-No es la sirenita, madre,

que esa no tiene cantar;

es la voz del Conde Olinos,

que por mí penando está.

-Si por tus amores pena

yo le mandaré matar,

que para casar contigo

le falta sangre real.


-¡No le mande matar, madre;

no le mande usted matar,

que si mata al Conde Olinos

juntos nos han de enterrar!

-¡Que lo maten a lanzadas

y su cuerpo echen al mar!

Él murió a la media noche;

Ella, a los gallos cantar.

A ella, como hija de reyes,

la entierran en el altar,

y a él, como hijo de condes,

unos pasos más atrás.

De ella nace un rosal blanco;

de él, un espino albar.

Crece uno, crece el otro,

los dos se van a juntar.

La reina, llena de envidia,

ambos los mandó cortar;

el galán que los cortaba

no cesaba de llorar.

De ella nacería una garza;

de él, un fuerte gavilán.

Juntos vuelan por el cielo,

Juntos vuelan par a par.

Alejandro Casona. La dama de alba. (Todos los derechos reservados)

Acto cuarto

Cuestiones para el coloquio

  1. En el acto cuarto se produce el desenlace de la obra. En él, tiene mucha importancia la figura de la Peregrina, pues interviene para que los acontecimientos se precipiten de la manera que, al parecer, está escrita. Ella parece obedecer un mandato y actúa para que se cumpla: disuade a Adela del suicidio e incita a Angélica a que lo lleve a cabo. En concreto, a Angélica le dice: «Cuando se ha tenido el valor de renunciar a todo por una pasión, no se puede volver luego, cobarde como un perro con frío, a mendigar las migajas de tu propia mesa». ¿Tan grave es lo que cometió como para que la Peregrina la induzca al suicidio? ¿Estáis de acuerdo con la afirmación de la Peregrina?

  2. ¿Hay algún resquicio, a lo largo de la obra, de comprensión hacia Angélica? Desde vuestro punto de vista, ¿es adecuado, o justo, el tratamiento que de ella se hace?

  3. Hay algo un tanto extraño en el final, pues la obra termina con el suicidio de una persona, y da la sensación de que el espectador puede llegar a sentirse reconfortado por que sea así. ¿Os pasó esto? En cualquier caso, ¿a qué creéis que se debe? ¿La historia termina bien o mal?

  4. Angélica paga su «error» y de esta manera se restablece el orden. ¿Es un final que conecta con la sensibilidad de la sociedad actual o responde más bien a una forma antigua de considerar cómo deben terminar las historias? ¿Pensáis que el adulterio (infidelidad) está hoy tan mal visto?

  5. Al acabar, los papeles de Adela y Angélica quedan plenamente trastocados. Adela asume el papel de Angélica, al ocupar el lugar que esta tenía en su familia, y Angélica se suicida, llegando a un extremo del que Adela se libró por los pelos. ¿Se os ocurre otro final que podría haber sido más de vuestro gusto?

  6. Os ofrecemos una serie de adjetivos valorativos sobre el final de la obra. Individualmente, cada uno de vosotros va a escoger uno de ellos —u otro, el que queráis, que os guste más— para calificarlo. Vamos a hacer una ronda de opiniones y tenéis que decir con qué adjetivo valoráis el final y por qué.

    justo cruel injusto terrible
    excesivo inevitable decepcionante
    necesario pasado de moda deprimente
    tranquilizador satisfactorio esperado feliz

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia