Saltar la navegación

Intereses contrapuestos

El problema cubano y la guerra contra Estados Unidos

La dicotomía entre una metrópoli reacia a introducir cambios en los territorios ultramarinos y el sentimiento independentista que estaba apareciendo (sobre todo en Cuba y, más tarde, en Filipinas) condujo en un primer momento a un conflicto armado conocido como la Guerra Larga (1868-1878), a la que se puso fin con la firma de la Paz de Zanjón. Sin embargo los problemas no terminaron, pues la raíz de los mismos seguía fuertemente implantada en la isla. Dos de estos problemas eran la persistencia de la institución de la esclavitud, y la cada vez mayor intervención de Estados Unidos en la política interna de la isla. 

 Debemos distinguir dos elementos para la comprensión del problema cubano:

  • Uno de tipo interno, pues, como hemos mencionado, existen a finales del siglo XIX movimientos independentistas en Cuba, cuyo líder más destacado era José Martí. En Filipinas el prócer de la independencia será José Rizal. 
  • Otro elemento de tipo externo, también nombrado antes, como es la ayuda estadounidense a los insurrectos cubanos, siguiendo sus propios intereses geoestratégicos (cercanía geográfica de Cuba, Doctrina Monroe) y económicos (importaciones del azúcar producido en Cuba).

En febrero de 1898 un incidente precipitó el estallido del conflicto. El acorazado estadounidense Maine, fondeado en el puerto de La Habana, explosionó y mató a 260 tripulantes. En Estados Unidos, la prensa amarilla se encargó de poner a la opinión pública a favor de la guerra contra España, que empezó en abril. 

Dibujo satírico publicado en 1896 en el diario catalán La Campana de Gràcia, criticando la actitud de EE. UU. hacia Cuba.
Wikimedia Commons/Manuel Moliné i Muns. Dibujo satírico publicado en 1896 en el diario catalán La Campana de Gràcia, criticando la actitud de EE. UU. hacia Cuba. (Dominio público)

El conflicto siempre fue favorable a Estados Unidos, con eventos clave como las batallas navales de Santiago (Cuba) y Cavite (Filipinas), donde la flota española fue prácticamente eliminada por la estadounidense. En tierra cabe destacar la batalla de San Juan, cerca de Santiago de Cuba. La guerra finalizó con el Tratado de París, firmado en diciembre de 1898, cuyas cláusulas principales fueron:

  1. España cedió Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos.
  2. Madrid renunció a la soberanía sobre Cuba, cosa que aprovechó Washington para establecer la Enmienda Platt (una ley que en la práctica sometía Cuba a los intereses estadounidenses), y estableció una base militar en Guantánamo, que sigue existiendo a día de hoy.

En 1899 el imperio español desapareció totalmente con la venta de las Marianas, Carolinas y Palaos a Alemania.

Venta de los archipiélagos españoles del Pacífico a Alemania, ratificado en el Tratado Germano-Español de 1899
Wikimedia Commons/Chrischerf. Venta de las Marianas, Carolinas y Palaos a Alemania (1899) (CC BY-SA)

La pérdida de los territorios de ultramar supuso un terremoto político y social de dimensiones gigantescas. Mientras que las potencias europeas -Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Bélgica- se repartían África y se expandían por Asia y el Pacífico, el viejo imperio español se desmoronaba. A esta crisis se la conoce como el Desastre del 98.

Propaganda en los medios de comunicación

Observa estas dos imágenes y descríbelas detalladamente:

Dibujo satírico publicado en 1895 en prensa estadounidense, que refleja los intereses de ese país hacia Cuba, apareciendo el país como una cara con la boca abierta por el Golfo de México, que se quiere comer a Cuba (con forma de pez).
Wikimedia Commons/Cornell University Library. Imagen 1 (Dominio público)
Caricatura de una revista estadounidense que muestra a María Cristina sujetando a dos niños, Cuba y Filipinas, que quieren zafarse
Wikimedia Commons/J. S. Pughe. Imagen 2 (Dominio público)

Una vez descritas, contesta a estas preguntas:

  1. ¿Son imágenes críticas o elogiosas?
  2. Ambas imágenes aparecieron en medios estadounidenses. ¿Qué diferencia hay entre la primera y la segunda?

Los últimos de Filipinas

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas propuestas. Para ello será necesario realizar unas sencillas indagaciones por Internet:

A finales de junio de 1898, preocupados por el ambiente de rebelión que sentían a su alrededor y tras sufrir una emboscada una de sus patrullas, el capitán Enrique de las Morenas ordenó que los hombres de su destacamento se refugiaran en el interior de la iglesia de Baler. Así empezó la gesta de los últimos de Filipinas, la pequeña fuerza española que, contra viento y marea, iba a resistir durante trescientos treinta y siete días el asedio de las fuerzas tagalas. Durante aquellas largas jornadas, los hombres encerrados en la iglesia tuvieron que enfrentarse a numerosos problemas. Los sitiadores, que nunca consiguieron romper las defensas ni evitar las incursiones de los españoles, el hambre y la sed, el tedio mortal de aquellos días interminables y, sobre todo, el beriberi. Esta enfermedad, cuyo origen era desconocido para los sitiados, fue la causa de bajas más importante entre los defensores, de ella murieron dos de los tres oficiales que comandaban la guarnición, quedando solo el teniente de segunda Saturnino Martín Cerezo, quien desde el principio se había convertido en el alma de la resistencia. Fue este oficial quien rechazó los distintos intentos que llevaron a cabo los sitiadores por explicar a los defensores que la guerra había terminado, por medio de otros prisioneros españoles o por medio de oficiales venidos expresamente desde Manila, hasta que, finalmente, la lectura de una noticia en un periódico que no podía ser inventada, convenció al segundo teniente de que, efectivamente, la guerra había terminado y las Filipinas ya no eran españolas.

Sinopsis del artículo "El asedio de Baler", de Carlos Madrid Álvarez-Piñer (Universidad de Guam). En despertaferro-ediciones.com.

  1. Busca y escribe la definición de tagalo.
  2. Investiga cómo funciona la enfermedad del beriberi.
  3. Encuentra las cifras aproximadas de las fuerzas españolas y filipinas que se enfrentaron en Baler.
  4. ¿Por qué la lectura de una noticia periodística fue decisiva para que los españoles se rindieran?