Saltar la navegación

Características generales de los Siglos de Oro

Características generales

Estatua de Don Quijote y Sancho en Madrid
Guenther49. Don Quixote (Pixabay license)

Se denomina Edad de Oro de la literatura española al periodo correspondiente a los siglos XVI y XVII. 

Con el siglo XVI comienza lo que conocemos como Edad Moderna, el sistema feudal propio del medievo dio pie a un régimen de monarquías autoritarias. Entre los últimos años del siglo XV y el siglo XVI, se produce una serie de acontecimientos que van a marcar el devenir de los siglos posteriores. 

Panorama europeo:

  • El humanismo, que surgió en Italia durante el siglo XIV (el cuatrocento), se difundió por el viejo continente. Destaca por la búsqueda de la destreza literaria y la sabiduría mediante el conocimiento científico. El humanista es un erudito, un crítico que combina el interés por el mundo clásico con la búsqueda de los avances científicos. Erasmo de Rotterdam fue una figura clave para la expansión de esta corriente de pensamiento. Las numerosas traducciones de su obra en nuestra lengua, sin duda, favorecen su difusión.
  •  Invención de la imprenta (1440). Johanes Gutemberg inventó este artilugio que propició un auge fundamental en la difusión cultural.
  • El auge del comercio y las rutas comerciales  se vio espoleado por las mejoras en la agricultura, los continuos avances técnicos y el descubrimiento de nuevos territorios.
  • El crecimiento de las ciudades y el auge de la burguesía. La población comenzó a agruparse en torno a las urbes, en las que la burguesía se convierte en la clase social dominante.
  • La reforma protestante encabezada por Martin Lutero cuestiona la autoridad del Papa y divide el continente.

La mentalidad medieval y el teocentrismo de los siglos pasados dan pie a la exaltación de la vida terrenal. En el Renacimiento se vuelve la mirada al mundo clásico grecolatino y a sus principios de armonía y equilibrio. Veremos continuas referencias mitológicas, imitación de modelos literarios y temas. Autores como Platón, Ovidio, Aristóteles, Homero o Virgilio, serán, así, admirados e imitados, al tiempo que, en consonancia, el hombre ideal del Renacimiento es aquel que domina las armas y las letras.

Los referentes de la literatura renacentista son italianos:

  • Dante Alighieri. Su Divina comedia es una de las primeras obras modernas.
  • Francesco Petrarca. El Cancionero se convertirá en el modelo de la lírica renacentista. Sus sonetos dedicados a Laura, la amada idealizada, serán fuente de inspiración de nuestros más ilustres poetas.
  • Giovanni Bocaccio y el Decamerón.

En España:

El Renacimiento llega más tarde que en Italia y con la peculiaridad de que conviven el humanismo y una fuerte tradición religiosa y caballeresca. Por tanto, no se rompe del todo con la Edad Media. En torno a 1492, se producen unos hechos que configuran el mapa político y cultural del imperio español:

  • Descubrimiento de América. Durante este siglo, España se convierte en el principal imperio mundial. La prosperidad se vio magnificada por la llegada de metales preciosos y la apertura de nuevas rutas comerciales.
  • Toma de Granada. Puso fin a la reconquista.
  • Aparición de la primera gramática en lengua vulgar (castellano) a cargo de Antonio de Nebrija. La consolidación de la lengua castellana se ve favorecido por el auge del humanismo.

El Renacimiento (siglo XVI)

El hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci
WikiImages. human (El hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci) (Pixabay license)

El siglo XVI en nuestro país se divide entre los reinados de:

  • Carlos I y V de Alemania. Durante el reinado de Carlos I y V de Alemania se produce el momento de máximo esplendor del imperio español con una apertura a Europa.
  • Su hijo, Felipe II, fue participante activo de la contrarreforma contra las ideas de Lutero. Esto facilitó un nuevo auge de la Inquisición. Las obras literarias debían pasar la censura antes de ser publicadas.

La prosa destacó por su fin didáctico e histórico. Los estudios dividen, de forma general, a la novela entre:

La novela idealista. Continúan teniendo éxito las novelas de caballerías, novela bizantina, la novela pastoril y la morisca.

La novela realista. De carácter autobiográfico y marcada por el determinismo social, cuenta las peripecias de un pícaro. El Lazarillo de Tormes inició el género que tuvo continuidad en el Barroco.

La poesía se caracteriza por la importación de las formas italianas, especialmente el soneto. 

  • Poesía profana. Con clara influencia de Petrarca y el cancionero. Destacan autores como Garcilaso de la Vega, Boscán o  el Marqués de Santillana.
  • Poesía religiosa.  Inspirada en el humanismo  y el neoplatonismo. La naturaleza, la religiosidad, la moral  y la huida del mundanal ruido son los temas centrales de los poetas ascéticos y místicos que buscan el encuentro con Dios. Destacan autores como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

El teatro. El teatro cortesano incluía música y baile. Estaba reducido a la nobleza y era representado en palacio.

Con autores como Lope de Rueda, que realiza innovaciones a la escena italiana, aparece el teatro profesional. Destacan sus pasos que fueron referente para el surgimiento de la comedia nueva.

Temas y tópicos:

  • El amor.
  • La mitología grecolatina.
  • La naturaleza idealizada.
  • La huida del mundo. El mundo como prisión.
  • La unión con dios.
  • Carpe diem.
  • Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas)
  • Locus amoenus
  • Aurea mediocritas (dorada medianía)
  • Beatus ille (dichoso aquel)
  • Descriptio puellae (descripción de la joven)

El Barroco (siglo XVII)

Escultura en mármol inspirada en el mito de Plutón y Proserpina
waldomiguez. El rapto de Proserpina, de Bernini (Pixabay license)

Durante el Barroco en España se dividen el trono los denominados Austrias menores: Felipe III y Felipe IV. La monarquía va perdiendo su poder absoluto en favor de los validos. La decadencia provocada por la corrupción, las guerras y la mala gestión  contrasta  con el momento más álgido del arte y la cultura española. El siglo XVII sirvió para culminar la renovación artística iniciada en el Renacimiento, pero también supuso una reacción contra sus ideas. El pesimismo inundó la mentalidad del hombre del Barroco:

  • La crisis económica derivada de la mala gestión y el aumento de la pobreza.
  • La emigración y el descenso demográfico.
  • El auge de la religiosidad.
  • El desengaño y el conformismo, propios de la mentalidad barroca. 

En Literatura se mantienen los temas renacentistas pero con un aire renovado. Destacan las polémicas literarias en torno a la dicotomía luz/oscuridad en las que participaron las más insignes plumas de la época.

En poesía, Góngora y Quevedo, con más puntos en común de lo que pudiera parecer, encabezaron el culteranismo y el conceptismo. La escuela salmantina y la sevillana destacaron sobremanera. 

El siglo comienza con la publicación de la obra cumbre de la literatura castellana: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, quien años atrás había escrito sus Novelas ejemplares y había probado suerte sin demasiado éxito como poeta o dramaturgo. En 1605, se publica también la antología poética en castellano, Flores de poetas ilustres, de Pedro Espinosa, en la que aparecen los más destacados autores de la época.

En prosa, también destacan autores como Mateo Alemán, El Guzmán de Alfarache,  y Quevedo con El Buscón, que continuaron con el género picaresco con nuevos bríos. Baltasar Gracián cultivó la prosa didáctica.

Lope de Vega destacó por su prolífica obra poética y por ser el impulsor de la denominada comedia nueva, que supuso una renovación del teatro clásico. Con ella, el género teatral goza de un éxito sin precedentes y los corrales de comedia son lugar de encuentro de los distintos estamentos de la sociedad. El teatro de los Siglos de Oro tuvo otros autores destacados, como Tirso de Molina, y culminaría con la figura de Calderón de la Barca y obras como La vida es sueño.

Un recorrido audiovisual por la Edad de Oro de la literatura española

Ve el  siguiente vídeo con atención y responde a las preguntas sobre las características principales de los Siglos de Oro.

Vídeo interactivo

com/watch?v=zaMpJT7eEZM

Mapa conceptual compartido

Plantilla para completar el mapa conceptual

Descargar en formato editable               Descargar en PDF

Tras visualizar el vídeo anterior y con ayuda del texto con las características generales de los Siglos de Oro,  elabora un mapa conceptual que sintetice las ideas principales. 

  1.  Hazlo individualmente. Trata de resumir y organizar los contenidos. Establece relaciones jerárquicas y agrupa los elementos de mayor a menor siempre que sea posible.
  2. Completa tu trabajo con ayuda de tus compañeros.

Puedes hacer un mapa desde cero o basarte en la plantilla que se propone. Del mismo modo, si dispones de ordenador o tableta, puedes trabajar en línea.  Algunas herramientas que te permiten crear esquemas y mapas conceptuales son CmapsTools, Mindomo, Inspirations maps, entre otras.