Saltar la navegación

Garcilaso de la Vega

Imagen de Garcilaso de la Vega
Shutterstock. Everett Collection. Garcilaso de la Vega (Licencia estándar. Shutterstock)


Garcilaso, gracias a su  condición de caballero que aúna el dominio de las armas y las letras, ha encarnado a la perfección el ideal de hombre del Renacimiento. Aunque no poseemos muchos datos biográficos, sabemos que Garcilaso nació en Toledo (1501). La historia de su muerte (Niza, 1536), tras ser herido por una piedra en una batalla, también ha trascendido hasta nuestros días. Aunque su obra fue publicada de forma póstuma, está considerado como el principal exponente de la lírica de influencia italiana en nuestro país.

Garcilaso compuso églogas y sonetos, entre otros.

Las Églogas

Siguieron el modelo del poeta latino Virgilio (Bucólicas). Son composiciones en las que se tratan temas amorosos en un ambiente bucólico y pastoril. La naturaleza idealizada sirve para mostrar los sentimientos. Garcilaso compuso tres églogas. 

Égloga I: los pastores Salicio y Nemoroso lamentan el desdén de sus amadas y de su muerte. Es habitual la relación entre esta égloga y la propia biografía de Garcilaso y su amor por Isabel Freire. 

Égloga II: se cuentan los amores de Camila y Albanio. Esta es la más extensa de las tres. 

Égloga III: cuatro ninfas bordan tapices que contienen diferentes historias de amor. Aparecen referencias mitológicas (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, por ejemplo) y la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso. 

Sonetos

Los sonetos fueron publicados por Juan Boscán tras la muerte de Garcilaso. En la publicación se recogen treinta y ocho sonetos, en su mayoría de tema amoroso. La obra de Garcilaso fue clave para consolidar el soneto como forma destacada en los Siglos de Oro.

Égloga I. Lamento de Salicio.

En este fragmento de la Égloga I, el pastor Salicio se lamenta por la ausencia de la amada. Garcilaso, casado con Elena de Zúñiga, al parecer quedó prendado de la joven Isabel Freire, que posteriormente se casaría con Antonio de Fonseca. Los estudios posteriores han señalado que estos fragmentos en los que se llora por la pérdida del amor tienen tintes biográficos. 

barrancas de Toledo. Al fondo el río Tajo
javierAlamo. barrancas (Toledo) (Pixabay license)

El sol tiende los rayos de su lumbre
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente:
cual por el aire claro va volando,
cual por el verde valle o alta cumbre     
paciendo va segura y libremente,
cual con el sol presente
va de nuevo al oficio
y al usado ejercicio
do su natura o menester le inclina,     
siempre está en llanto esta ánima mezquina,
cuando la sombra el mundo va cubriendo
o la luz se avecina.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

7

¿Y tú, de esta mi vida ya olvidada,     
sin mostrar un pequeño sentimiento
de que por ti Salicio triste muera,
dejas llevar, ¡desconocida!, al viento
el amor y la fe que ser guardada
eternamente sólo a mí debiera?     
¡Oh, Dios!, ¿por qué siquiera,
pues ves desde tu altura
esta falsa perjura
causar la muerte de un estrecho amigo,
no recibe del cielo algún castigo?     
Si en pago del amor yo estoy muriendo,
¿qué hará el enemigo?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Comentario de texto

  1. Lee el poema con atención.

  2. Define el tema.

  3. Mide los primeros catorce versos. 

  4. ¿Cómo se muestra la naturaleza en este texto? ¿Notas algún cambio entre la primera parte (6) y la segunda (7)? Justifica tu respuesta.

  5. Identifica algún tópico literario.

Soneto XXIII

Imagen de una rosa roja
Josch13. rose (Pixabay license)

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;  

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega

Comentario de texto

1.  Lee el poema con atención.

2.  ¿Cuál es el tema del texto? 

3.  Identifica y explica los tópicos literarios que aparecen en el poema.

4. ¿Qué tipo de estrofa emplea el autor? Realiza un breve comentario para explicar la métrica y rima del poema.

5.  Identifica alguna metáfora en relación con la figura de la joven amada.

El canon de belleza

 Interpretación de "El nacimiento de Venus", de Sandro Botticelli
Shutterstock. Danilo Sanino. Interpretación de "El nacimiento de Venus", de Sandro Botticelli (Licencia estándar. Shutterstock)


En el tópico de la descripción de la joven (descriptio puellae) se recogen algunas ideas que pueden acercarnos al ideal de belleza femenino: pelo rizado y rubio, ojos azules, labios rosados, piel blanca y mejillas rojizas, cuello alargado...

Unos años antes, en el Libro de Buen Amor, Juan Ruiz, el arcipreste de Hita, ya recogía el siguiente texto:

Condiciones que ha de tener una mujer para ser bella (coplas 429- 435)

Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, 

que no sea muy alta, pero tampoco enana;

si pudieres, no quieras amar mujer villana ,

pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña, 

cabellos amarillos, no teñidos de alheña ,

las cejas apartadas, largas, altas, en peña;

ancheta de caderas, esta es talla de dueña.

Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes 

y con largas pestañas, bien claros, rientes;

las orejas pequeñas, delgadas; para mientes

 si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes. 

La nariz afilada, los dientes menudillos,

iguales y muy blancos, un poco apartadillos,

las encías bermejas, los dientes agudillos,

los labios de su boca bermejos, angostillos.

La su boca pequeña, así, de buena guisa, 

su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa;

conviene que la veas primero sin camisa

pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!

  • ¿Crees que en la actualidad existe un modelo ideal de belleza?  ¿Se parece al que aparece en estos textos? ¿Dónde está reflejado? ¿Es igual para hombres y mujeres?.
  • Escribe una breve reflexión en la que respondas a estas y a otras cuestiones personales sobre el canon de belleza y su importancia en la sociedad.