Saltar la navegación

El contexto cultural del Prerrenacimiento. La disgregación del mundo medieval

Contexto cultural: literatura y arte en el Prerrenacimiento

En la Edad Media se consideraba el mundo como un valle de lágrimas y la vida como el camino para la verdadera vida, a la que se llegaba después de la muerte. Además, desde el punto de vista del pensamiento, surge el teocentrismo, de modo que Dios es el centro de todo. Mientras, en el Renacimiento, se desarrolla el antropocentrismo, de forma que el ser humano ocupa ese lugar central.

Ya en el Prerrenacimiento comienza a desarrollarse el humanismo, procedente de Italia, con la recuperación de los clásicos grecolatinos frente a los autores cristianos de la Edad Media. El humanismo es, por lo demás, la ideología de la nueva clase burguesa, que se caracteriza también por el deseo de alcanzar la fama y la gloria para desarrollar el yo individual frente a los méritos que se heredaban a través del linaje. Este nuevo pensamiento se desarrolla en Nápoles con Alfonso V el Magnánimo. Desde allí se extiende por los otros reinos de la monarquía hispana.

Retrato del rey Alfonso V de Aragón, el Magnánimo
Retrato del rey Alfonso V de Aragón, el Magnánimo
Wikimedia Commons/Juan de Juanes. Retrato del rey Alfonso V de Aragón (Dominio público)

En las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, encontramos elementos medievales, como la visión del mundo como un valle de lágrimas y la vida como el camino (observad la "Copla V" que incluimos a continuación), así como elementos renacentistas, nuevos, como la concepción de la fama como una forma de destacar la vida en la tierra y ser recordado por esta (podéis verlo en la "Copla XXV"):

V

Este mundo es el camino

para el otro,

que es morada sin pesar;

mas cumple tener buen tino

para andar esta jornada

sin errar.

Partimos cuando nacemos

andamos mientras vivimos,

y llegamos

al tiempo que fenecemos;

así que cuando morimos

descansamos.[...]

XXV

Aquel de buenos abrigo,

amado por virtuoso

de la gente,

el maestre Don Rodrigo

Manrique, tanto famoso

y tan valiente;

sus hechos grandes y claros

no cumple que los alabe,

pues los vieron,

ni los quiero hacer caros

pues que el mundo todo sabe

cuáles fueron.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obra-completa--0/html/ff6c9480-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html

Algunos acontecimientos importantes para la cultura de la época son:

  1. Invención de la imprenta
  2. Publicación de la primera gramática del castellano
  3. Consolidación del mecenazgo
  4. La cultura pasa de los conventos a las universidades

En Alemania Gutenberg inventa la imprenta en 1450. Este hecho permitirá la divulgación de libros clásicos grecolatinos y de la época y contribuirá al desarrollo de las nuevas ideas prerrenacentistas en el mundo hispano.

Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta
 Johannes Gutenberg
Wikimedia Commons/Desconocido. Johannes Gutenberg (Dominio público)

Además, por otra parte, en 1492 se publica la primera gramática castellana de la mano de Nebrija, lo que contribuye a que el castellano adquiera el prestigio que antes se dedicaba al latín. La gramática de Nebrija fue la primera gramática en una lengua vulgar.

Asimismo, en el s. XV se consolida el mecenazgo por parte de nobles y burgueses que dotaban de recursos económicos a artistas para la creación de obras literarias, traducciones y bibliotecas. Los mecenas más importantes de esta época fueron los monarcas, miembros del clero, nobleza castellana y ricos comerciantes.

La cultura pasa de los monasterios a las universidades, que se convierten en centro difusor de las ideas del humanismo. En el ámbito hispano, se pusieron en marcha universidades que contribuyeron a la difusión del humanismo como las de Santiago, Sevilla y Barcelona, que cuajaron rápidamente. La Universidad de Salamanca fue la más célebre. También, se produjo la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares por el Cardenal Cisneros.

A continuación, nos detenemos someramente en el desarrollo de la literatura y el arte en esta época diferenciando entre literatura, arquitectura, escultura y pintura:

Literatura prerrenacentista

La literatura representa la nueva mentalidad y se difunde ahora con mayor rapidez debido a la invención de la imprenta y el aumento de lectores. Se renuevan los temas y los géneros.

Aparecen dos géneros nuevos: el teatro, con Juan del Encina, y la novela, con una obra de género ambiguo como es La Celestina. Continúan las novelas de caballerías (Amadís de Gaula). Se desarrollan también las novelas sentimentales, como Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

Con la poesía de los cancioneros y las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, nace la lírica culta moderna. Asimismo, se desarrollarán los romances.

Arquitectura prerrenacentista

En el s. XV se realizan la catedral de Sevilla, gran construcción religiosa, y el alcázar de Segovia, de carácter civil. En la arquitectura se desarrolla el gótico, en su última etapa en el s. XV, con influencias alemanas y franco-borgoñas. Es el llamado gótico flamígero.

En Castilla se da, además, el estilo "isabelino" con muestras en la Capilla Real de Granada, los hospitales reales de Santiago, Toledo y Granada. En Valencia La Lonja de la Seda es muestra del gótico civil de la Corona de Aragón.

Por otra parte, la fachada de la Universidad de Salamanca es muestra del "plateresco", manifestación renacentista con abundante y pequeña decoración.

Fachada de la Universidad de Salamanca
Salamanca - Universidad, Escuelas Mayores, fachada 01
Wikimedia Commons/Zarateman. Fachada de la Universidad de Salamanca (CC0)

Escultura prerrenacentista

Destaca la dedicada a la muerte, es decir, la escultura funeraria. Muestra de ello es el sepulcro de Carlos III de Navarra y Leonor de Castilla en la catedral de Pamplona de estilo borgoñón. Así mismo, Gil de Siloé en la cartuja de Miraflores en Burgos elaboró en las tumbas de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal un conjunto sepulcral impresionante.

Rodrigo Duque destacó en el relieve con episodios de la conquista de Granada realizados en el coro de la catedral de Toledo.

Pintura prerrenacentista

A comienzos del s. XV se desarrolla el "estilo internacional", en el que destaca Nicolás Francés en Castilla.

Posteriormente, se impone el realismo de la escuela flamenca en Cataluña, en la que destaca Lluis Dalmau. En Castilla se origina la "escuela hispano-flamenca" y continúa la tradición naturalista flamenca con Bartolomé Bermejo. En cambio, otros artistas como Alejo Fernández y Pedro Berruguete asimilan desde un origen en el arte flamenco las técnicas del Quattrocento italiano.