Saltar la navegación

La poesía y los poetas cultos del s. XV

La poesía y los poetas cultos del siglo XV

Monumento a Jorge Manrique en la Sierra de Segura
Wikimedia/ Rafael Tello. Monumento a Jorge Manrique en la Sierra de Segura (CC BY-SA)

Los autores más destacados del siglo XV son el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique, en los cuales nos detendremos con un apartado para cada uno de ellos. Otros poetas notables fueron Fernán Pérez de Guzmán (c. 1376-1460), sobrino del canciller Ayala, y Gómez Manrique (1412-1490), sobrino del marqués de Santillana y tío de Jorge Manrique.

Junto a la obra de estos poetas, destaca una obra anónima, la Dança general de la muerte castellana, compuesta a finales del siglo XIV. Su versión impresa ampliada se realizó en Sevilla en 1520. Es una muestra de la visión del mundo en esta etapa de transición. En ella, la Muerte invita a distintos personajes, de diferentes estamentos sociales, a bailar con ella. Estos se igualan en la muerte, que aniquila al ser humano y lo despoja de sus bienes.

Parece que las danzas de la muerte surgieron en Europa en el siglo XIV, y que se hallan emparentadas con el pesimismo que invadió los últimos años del Medievo por el desastre económico y demográfico que provocó la peste negra.

Finalmente, haremos mención de una trilogía de poemas de protesta y nombraremos a algunos otros autores que realizaron su obra en la segunda mitad del siglo XV.

Marqués de Santillana (1398-1458)

Fachada de la casa natal del Marqués de Santillana, Carrión de los Condes, Palencia
Banco de imágenes y sonidos (INTEF)/ Juan F. Morillo. Fachada de la casa natal del Marqués de Santillana, Carrión de los Condes, Palencia (CC BY-NC-SA)

Íñigo López de Mendoza, conocido como marqués de Santillana, aristócrata, latifundista y soldado, jefe del clan mendocino, participaba en conspiraciones contra el condestable Luna, intervino en su caída y cantó su muerte trágica sin pena. Fue, además, un destacado humanista. Reunió en su palacio de Guadalajara una biblioteca amplia con textos latinos y griegos en versiones originales y traducidas, obras modernas y religiosas.

Había estudiado a los clásicos pero también a los poetas provenzales e italianos, la poesía gallego-portuguesa y catalana. Fue un poeta muy culto debido a la influencia del humanismo de la época. Trató de introducir en Castilla los sonetos "al itálico modo" y  fórmulas del amor cortés. En su poética se pueden diferenciar tres etapas:

Primera etapa

Es de influencia trovadoresca. Su poesía busca la diversión y una suerte de experimentación. Escribe canciones, decires popularizantes y de arte menor, serranillas líricas y sensuales. En las serranillas narra los encuentros amorosos de él mismo con distintas mozas en el campo.

Segunda etapa

Enrique de Villena, su maestro, había criticado la tendencia de su primera época y le recomienda estudiar poética provenzal y catalana. En esta época su creación es cultista y está dominada por técnicas de la poesía italiana, retórica y con alegorías de los clásicos. Es su época de amistad con Juan de Mena.

Bajo la influencia de Dante, Petrarca y Boccacio, escribe una poesía culta pretendidamente oscura: el Sueño, el Infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponza, escrita por el desastre naval del Alfonso V de Aragón en 1435.

Tercera etapa

En esta etapa cambia a una poesía religiosa y moral con convencionalismos de la época. Destacan: Proverbios (1437), "resurgimiento de príncipes", poemas políticos contra Álvaro de Luna, Bías contra fortuna y Doctrinal de privados. A partir de 1438 y hasta el final de sus días escribe cuarenta y dos, los Sonetos fechos al itálico modo, en los que adapta al castellano el endecasílabo italiano.

Juan de Mena (Córdoba 1411- Torrelaguna, Madrid 1456)

Nació en Córdoba en una familia de mediano estado y probablemente de origen converso. Contemporáneo de Santillana, fue tenido por este en estima a pesar de sus diferencias de clase y políticas. Estudió en Salamanca y Roma, conoció la literatura italiana y se puso en contacto con el humanismo renacentista. Mena fue un poeta de la corte. Fue secretario de Juan II y protegido de Álvaro de Luna.

Su composición más célebre en verso es Laberinto de fortuna, también conocida como Las trescientas, datada en 1444. Esta es una de las obras más célebres de su tiempo. Es un conjunto de 297 coplas de arte mayor. En ellas utiliza un lenguaje complejo similar a formas latinas de corte erudito. La obra tiene carácter político. Mediante la alegoría se aborda el tema medieval de la fortuna como fuerza cambiante a la que está sometido el ser humano. Hay, además, influencia de los grandes autores latinos y referencias a personajes clásicos y mitológicos.

La estructura del poema es compleja. El poeta es arrebatado por Belona, quien lo abandona en un desierto. Después será guiado por Providencia, quien le muestra las distintas partes del mundo conocido. Seguidamente ve las tres ruedas de la Historia: pasado, presente y futuro, en el palacio de la Fortuna. Mena dedica esta composición al rey. Su propósito es la creación de un poema nacional y político, de propaganda en favor del condestable Álvaro de Luna.

En 1453 se derroca y muere el condestable y el rey Juan II al año siguiente. Mena escribe su último poema, Coplas contra los Pecados Mortales, lleno de desesperanza. Se trata de una obra con la que el autor quiso llegar a un público más amplio y, por eso, es menos oscura. Continúa la tendencia alegórica y está escrita en octosílabos. En este texto, presenta un enfrentamiento entre la Razón y los siete pecados. Cuando el poeta muere, Gómez Manrique, tío de Jorge Manrique, continúa su obra.

Jorge Manrique (c. 1440-1479). Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique nació hacia 1440 en Paredes de Nava (Palencia). Fue noble, participó en guerras y luchas políticas. Por ello, fue prototipo de caballero de la época, un poeta soldado. En la lucha sucesoria que tuvo lugar tras la muerte de Enrique IV, defendió a Isabel La Católica y murió en 1479 en una batalla.

Fue autor de poemas cancioneriles de la tradición gallego-portuguesa y provenzal, en los que recogía la temática del amor cortés. En ellos, aparecen el amor como un dios y el poeta como vasallo, de modo que la amada se presenta como inalcanzable, y el amor como cautiverio o locura. Con Manrique se avanza un poco más allá que con Santillana en una visión poética que en España será predominante y exitosa a partir de Garcilaso y cuyos ecos, si bien a lo divino, llegarán hasta San Juan de La Cruz. Con todo, no hay originalidad en la poesía amorosa de Jorge Manrique. Su obra más importante son las Coplas a la muerte de su padre, escritas por el fallecimiento de su padre, Rodrigo Manrique, en 1476.

Coplas a la muerte de su padre

Esta elegía está formada por cuarenta coplas de pie quebrado o manriqueñas, a su vez compuestas por dos sextillas con el siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. La estructura de las coplas va de lo general a lo particular. En primer lugar, se expresan sentimientos e ideas que nos afectan a todos los seres humanos y, finalmente, Jorge Marnqieu enmarca en ellos su dolor. Además, muestra a su padre como un caballero virtuoso. La obra destaca por la emoción contenida y la intensidad expresiva. Además de, tal y como indicaba Antonio Machado, por su intuición profunda de lo temporal.

Asimismo, aparecen tópicos de la época como el poder igualatorio de la muerte, la fugacidad de la vida, la inestabilidad de la fortuna y la pervivencia por medio de la fama. A diferencia de la concepción macabra de la muerte que ofrecen las Danzas, en las Coplas se observa la muerte desde un punto de vista sereno y cristiano, de modo que se opone la vida eterna a la fugacidad de la vida. La eternidad se dibuja, así, como la la única vida verdadera, de manera que se considera que la vida terrenal es el camino para la verdadera vida.

Sin embargo, el autor no desprecia al mundo y reconoce los placeres de la vida humana; por eso hay pena cuando termina la vida. Asimismo, aunque la puerte se dibuja como inevitable, aparece la fama como una vida tercera,  una manera de perdurar después de la muerte.

Esa vida de la fama representa valores importantes de la nueva ideología burguesa, humanista. Por ello, se ha considerado a Manrique exponente y precedente de una visión del mundo que se acerca al humanismo que florecerá en España brevemente años más tarde. En contra de lo que sucede con otras obras del momento, el poeta presenta sus ideas a partir de una experiencia personal y emplea un lenguaje sencillo, con lo que anuncia los nuevos gustos y mentalidad del Renacimiento.

Poesía de protesta y otros autores de la segunda mitad del siglo XV

La situación de Castilla en el siglo XV, durante los reinados de Juan II y Enrique IV, está marcada por el conflicto entre monarquía y nobleza, por el estado continuo de casi guerra civil y por la crisis del feudalismo. Todo ello hace que surja una literatura de protesta que ataca a la oligarquía aristocrática y de la que no se salvan de crítica los propios reyes.

Destaca una trilogía de poemas satíricos que ofrecen una panorámica del siglo XV castellano desde distintas perspectivas: Coplas de la Panadera, Coplas de Mingo Revulgo y Coplas del Provincial. Se trata de poesía octosilábica de crítica sociopolítica que quiere llegar a un público extenso. Proliferaron las copias y las persecuciones a estas coplas.

Las Coplas de la Panadera, anónimas, son una consecuencia de la primera batalla de Olmedo (1445), en que las tropas de Juan II y el condestable Luna vencieron al ejército de la nobleza sublevada. Las Coplas de Mingo Revulgo (1464), consideradas como anónimas hasta no hace mucho, son obra de fray Íñigo de Mendoza, poeta franciscano. En ellas dos pastores conversan sobre la mala situación de los ganados, mal gobernados por Candaulo (alegoría de Enrique IV) y por los lobos (nobles y poderosos). Finalmente, las Coplas del Provincial es un violento poema anónimo compuesto entre 1465 y 1474 en el que se critica a los grandes señores castellanos.

Por otra parte, existe otro gran número de poetas, que, durante la segunda mitad del siglo XV, escriben crítica social, estilos cancioneriles y poemas religiosos. Podemos citar a Juan Álvarez Gato, Hernán Mexía y fray Íñigo de Mendoza. Hay también otros poetas religiosos destacados como Ambrosio Montesino, el comendador Román, Diego de San Pedro y Juan de Padilla. Muchos de sus poemas integran el monumental y ya citado Cancionero General, de Hernando del Castillo, publicado de 1511.

Línea temporal sobre la lírica culta del s. XV

Nacimiento del marqués de Santillana

1398

Nacimiento de Juan de Mena

1411

Nacimiento de Leonor Centellas

1430

Aparición de los Sonetos fechos al itálico modo, del marqués de Santillana

1437

Nace Jorge Manrique

1440

Se publica Laberinto de fortuna, de Juan de Mena

1444

Se produce la Batalla de Olmedo que da lugar a las Coplas de la Panadera

1445

Juan de Mena publica Coplas contra los Pecados Mortales

1453

Publicación de las Coplas de Mingo Revulgo

1464

Nacimiento de Florencia Pinar

1470

Termina de componerse el poema Coplas del Provincial

1474

Aparición de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

1476

Aparece en Sevilla la versión impresa de las Danças de la muerte

1520

Timeline literario de la poesía culta del siglo XV

Os dejamos una lista desordenada de acontecimientos relacionados con la poesía culta del siglo XV y sus autores/as para que los ordenéis cronológicamente

  • Nacimiento del marqués de Santillana
  • Nacimiento de Juan de Mena
  • Nacimiento de Leonor Centellas
  • Publicación de los Sonetos fechos al itálico modo, del marqués de Santillana
  • Nacimiento de Jorge Manrique
  • Publicación de Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena
  • La batalla de Olmedo da lugar a las Coplas de la Panadera
  • Juan de Mena publica las Coplas contra los Pecados Mortales
  • Publicación de las Coplas de Mingo Revulgo
  • Nacimiento de Florencia Pinar
  • Termina de componerse el poema Coplas del Provincial
  • Aparición de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
  • Versión impresa en Sevilla de las Danças de la muerte

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

¡A jugar con los poetas cultos del siglo XV!

2

Observa las letras, identifica y rellena las palabras que faltan.

%E9%B0%E6%EB%E2%F7%D5%F3%FF%F7%B0%A8%B0%C0%FD%E1%F1%FD%B0%BE%B0%FB%FC%E1%E6%E0%E7%F1%E6%FB%FD%FC%E1%B0%A8%B0%AE%E2%B2%E1%E6%EB%FE%F7%AF%CE%B0%E6%F7%EA%E6%BF%F3%FE%FB%F5%FC%A8%B2%F8%E7%E1%E6%FB%F4%EB%A9%CE%B0%AC%DD%F0%E1%F7%E0%E4%F3%B2%FE%F3%E1%B2%FE%F7%E6%E0%F3%E1%BE%B2%FB%F6%F7%FC%E6%FB%F4%FB%F1%F3%B2%EB%B2%E0%F7%FE%FE%F7%FC%F3%B2%FE%F3%E1%B2%E2%F3%FE%F3%F0%E0%F3%E1%B2%E3%E7%F7%B2%F4%F3%FE%E6%F3%FC%BC%AE%BD%E2%AC%B0%BE%B0%E6%FB%FF%F7%C1%FA%FD%E5%C1%FD%FE%E7%E6%FB%FD%FC%B0%A8%A1%BE%B0%F6%E7%E0%F3%E6%FB%FD%FC%D5%F3%FF%F7%B0%A8%A0%A6%A2%BE%B0%FC%E7%FF%F0%F7%E0%C6%E7%E0%FC%E1%B0%A8%A3%BE%B0%E1%FA%FD%E5%C1%FD%FE%E7%E6%FB%FD%FC%B0%A8%E6%E0%E7%F7%BE%B0%E1%FA%FD%E5%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%F4%F3%FE%E1%F7%BE%B0%FB%E6%FB%FC%F7%E0%F3%E0%EB%B0%A8%E9%B0%E1%FA%FD%E5%D1%FE%E7%F7%B0%A8%F4%F3%FE%E1%F7%BE%B0%F1%FE%E7%F7%D5%F3%FF%F7%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E2%F7%E0%F1%F7%FC%E6%F3%F5%F7%D1%FE%E7%F7%B0%A8%A6%A2%BE%B0%E1%FA%FD%E5%D1%FD%F6%F7%D3%F1%F1%F7%E1%E1%B0%A8%F4%F3%FE%E1%F7%BE%B0%F1%FD%F6%F7%D3%F1%F1%F7%E1%E1%B0%A8%B0%B0%BE%B0%FF%F7%E1%E1%F3%F5%F7%D1%FD%F6%F7%D3%F1%F1%F7%E1%E1%B0%A8%B0%B0%EF%BE%B0%E5%FD%E0%F6%E1%D5%F3%FF%F7%B0%A8%C9%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D3%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%D3%FF%FD%E0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%D7%FC%B2%FE%F3%B2%E2%FD%F7%E1%7F%F3%B2%F1%F3%FC%F1%FB%FD%FC%F7%E0%FB%FE%B2%F7%E1%E6%F7%B2%E6%F7%FF%F3%B2%F7%E0%F3%B2%CE%B0%F1%FD%E0%E6%7B%E1%CE%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D0%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%D0%E7%E0%FE%F3%E1%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%C6%F7%FF%F3%B2%BA%F7%FC%B2%E2%FE%E7%E0%F3%FE%BB%B2%F6%F7%B2%FE%FD%E1%B2%F1%F3%FC%F1%FB%FD%FC%F7%E0%FD%E1%B2%F1%FD%FC%E1%FB%E1%E6%F7%FC%E6%F7%B2%F7%FC%B2%FF%FD%F4%F3%E0%E1%F7%B2%F6%F7%B2%E2%F7%E0%E1%FD%FC%F3%F8%F7%E1%B2%FD%B2%E4%FB%F1%FB%FD%E1%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D1%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%D1%E7%FE%E6%F3%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%DE%7F%E0%FB%F1%F3%B2%F4%FB%E0%FF%F3%F6%F3%B2%E2%FD%E0%B2%F3%E7%E6%FD%E0%F7%E1%B2%E3%E7%F7%B2%E1%F7%B2%FD%E2%FD%FC%F7%B2%F3%B2%FE%F3%B2%E2%FD%E2%E7%FE%F3%E0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D6%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%D6%F3%FCu%F3%B2%F6%F7%B2%FE%F3%B2%FF%E7%F7%E0%E6%F7%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%C2%FD%F7%FF%F3%B2%F7%FC%B2%F7%FE%B2%E3%E7%F7%B2%FE%F3%B2%DF%E7%F7%E0%E6%F7%B2%F0%F3%FB%FE%F3%B2%F1%FD%FC%B2%E2%F7%E0%E1%FD%FC%F3%F8%F7%E1%B2%F6%F7%B2%F6%FB%E1%E6%FB%FC%E6%F3%E1%B2%F1%FE%F3%E1%F7%E1%B2%E1%FD%F1%FB%F3%FE%F7%E1%B2%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D7%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%D7%E1%E6%E0%E7%F1%E6%E7%E0%F3%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%DE%F3%B2%F6%F7%B2%FE%F3%E1%B2%D1%FD%E2%FE%F3%E1%B2%F6%F7%B2%DF%F3%FC%E0%FB%E3%E7%F7%B2%E4%F3%B2%F6%F7%B2%FE%FD%B2%F5%F7%FC%F7%E0%F3%FE%B2%F3%B2%FE%FD%B2%E2%F3%E0%E6%FB%F1%E7%FE%F3%E0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D4%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%D4%FD%E0%E6%E7%FC%F3%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%D8%E7%F3%FC%B2%F6%F7%B2%DF%F7%FC%F3%B2%F7%E1%F1%E0%FB%F0%F7%B2%DE%F3%F0%F7%E0%FB%FC%E6%FD%B2%F6%F7%B2%BC%BC%BC%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D5%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%D5%F3%E6%FD%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%D3%FC%FB%FF%F3%FE%B2%F4%F7%FE%FB%FC%FD%B2%EB%B2%F3%E2%F7%FE%FE%FB%F6%FD%B2%F6%F7%FE%B2%E2%FD%F7%E6%F3%B2%D8%E7%F3%FC%B2S%FE%E4%F3%E0%F7%E8%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%DA%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%DA%E7%FF%F3%FC%FB%E1%FF%FD%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%D1%FD%E0%E0%FB%F7%FC%E6%F7%B2%FB%FC%E6%F7%FE%F7%F1%E6%E7%F3%FE%B2%E2%E0%FD%F1%F7%F6%F7%FC%E6%F7%B2%F6%F7%B2%DB%E6%F3%FE%FB%F3%B2%E3%E7%F7%B2%E1%F7%B2%F7%EA%E6%FB%F7%FC%F6%F7%B2%E2%FD%E0%B2%D7%E7%E0%FD%E2%F3%B2%F7%FC%B2%F7%FE%B2%C2%E0%F7%E0%E0%F7%FC%F3%F1%FB%FF%FB%F7%FC%E6%FD%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%DB%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%DB%E6s%FE%FB%F1%FD%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%DF%FD%F6%FD%B2%F3%FE%B2%E3%E7%F7%B2%F7%E1%E6%F3%F0%F3%FC%B2%CE%B0%F4%F7%F1%FA%FD%E1%CE%B0%B2%FE%FD%E1%B2%E1%FD%FC%F7%E6%FD%E1%B2%F6%F7%B2%FF%F3%E0%E3%E7%7B%E1%B2%F6%F7%B2%C1%F3%FC%E6%FB%FE%FE%F3%FC%F3%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D8%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%D8%FD%E0%F5%F7%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%DC%FD%FF%F0%E0%F7%B2%F6%F7%FE%B2%F3%E7%E6%FD%E0%B2%F6%F7%B2%FE%F3%E1%B2%D1%FD%E2%FE%F3%E1%B2%F3%B2%FE%F3%B2%FF%E7%F7%E0%E6%F7%B2%F6%F7%B2%E1%E7%B2%E2%F3%F6%E0%F7%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%D9%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%DE%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%DE%F3%F0%F7%E0%FB%FC%E6%FD%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%D7%FE%B2%F6%F7%B2%D8%E7%F3%FC%B2%F6%F7%B2%DF%F7%FC%F3%B2%FE%FD%B2%F7%E0%F3%B2%F6%F7%B2%D4%FD%E0%E6%E7%FC%F3%B2%EB%B2%E6%F3%FF%F0%FB%7B%FC%B2%F7%E1%B2%E7%FC%B2%FE%E7%F5%F3%E0%B2%F7%FC%B2%F7%FE%B2%E3%E7%F7%B2%F8%E7%F5%F3%E0%B2%F3%B2%F7%FC%F1%FD%FC%E6%E0%F3%E1%F7%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%DF%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%DF%E7%F7%E0%E6%F7%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%D7%FE%F7%FF%F7%FC%E6%FD%B2%F6%F7%FE%B2%E3%E7%F7%B2%E1%F7%B2%F6%F7%F1%7F%F3%B2%E3%E7%F7%B2%E6%F7%FC%7F%F3%B2%E2%FD%F6%F7%E0%B2%FB%F5%E7%F3%FE%F3%E6%FD%E0%FB%FD%B2%F7%FC%B2%FE%F3%B2%7B%E2%FD%F1%F3%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%DC%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%C2%F3%FC%F3%F6%F7%E0%F3%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%C2%E0%FD%F4%F7%E1%FBa%FC%B2%F7%FC%B2%F4%F7%FF%F7%FC%FB%FC%FD%B2%E3%E7%F7%B2%F6%F3%B2%FC%FD%FF%F0%E0%F7%B2%F3%B2%E7%FC%F3%E1%B2%D1%FD%E2%F3%E1%B2%F6%F7%B2%E2%E0%FD%E6%F7%E1%E6%F3%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A3%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0C%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%DD%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C2%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%C2%F7%F1%F3%F6%FD%E1%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%D8%E7%F3%FC%B2%F6%F7%B2%DF%F7%FC%F3%B2%F7%E1%F1%E0%FB%F0%F7%B2%D1%FD%E2%FE%F3%E1%B2%F1%FD%FC%E6%E0%F3%B2%FE%FD%E1%B2%BC%BC%BC%B2%DF%FD%E0%E6%F3%FE%F7%E1%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C3%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%DF%F3%FC%E0%FB%E3%E7%F7c%F3%E1%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%DC%FD%FF%F0%E0%F7%B2%F6%F7%B2%FE%F3%E1%B2%F7%E1%E6%E0%FD%F4%F3%E1%B2%F6%F7%B2%E2%FB%F7%B2%E3%E7%F7%F0%E0%F3%F6%FD%BE%B2%FF%FD%E6%FB%E4%F3%F6%FD%B2%E2%FD%E0%B2%F7%FE%B2%F3%E2%F7%FE%FE%FB%F6%FD%B2%F6%F7%B2%E1%E7%B2%F3%E7%E6%FD%E0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A3%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C0%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%C0%F7%E4%E7%FE%F5%FD%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B2%C7%FC%B2%E2%FD%F7%FF%F3%B2%E1%F3%E6%7F%E0%FB%F1%FD%B2%F6%F7%B2%E2%E0%FD%E6%F7%E1%E6%F3%B2%E1%FD%FC%B2%FE%F3%E1%B2%D1%FD%E2%FE%F3%E1%B2%F6%F7%B2%DF%FB%FC%F5%FD%B2%BC%BC%BC%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C1%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%C1%F7%E0%E0%F3%FC%FB%FE%FE%F3%E1%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%C2%FD%F7%FF%F3%E1%B2%F7%FC%B2%FE%FD%E1%B2%E3%E7%F7%B2%FE%FD%E1%B2%E2%FD%F7%E6%F3%E1%B2%F6%F7%E1%F1%E0%FB%F0%F7%FC%B2%F7%FC%F1%E7%F7%FC%E6%E0%FD%E1%B2%F1%FD%FC%B2%FF%FD%E8%F3%E1%B2%F7%FC%B2%F7%FE%B2%F1%F3%FF%E2%FD%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C6%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%C6%E0%FD%E4%F3%F6%FD%E0%F7%E1%F1%F3%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%C2%FD%F7%E1%7F%F3%B2%F1%F3%FC%E6%F3%F6%F3%B2%E2%FD%E0%B2%E6%E0%FD%E4%F3%F6%FD%E0%F7%E1%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C7%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C4%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%C4%F7%E0%E1%FBa%FC%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%C7%FC%F3%B2%F7%F6%FB%F1%FBa%FC%B2%F6%F7%B2%E7%FC%F3%B2%FD%F0%E0%F3%BE%B2%FE%F3%B2%BC%BC%BC%B2%FB%FF%E2%E0%F7%E1%F3%B2%F6%F7%B2%FE%F3%E1%B2%D6%F3%FCu%F3%E1%B2%F6%F7%B2%FE%F3%B2%FF%E7%F7%E0%E6%F7%B2%E1%F7%B2%E2%E7%F0%FE%FB%F1a%B2%F7%FC%B2%C1%F7%E4%FB%FE%FE%F3%B2%F7%FC%B2%A3%A7%A0%A2%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C5%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%CA%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%CB%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%BE%E9%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%B0%A8%B0%C8%B0%BE%B0%E5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F6%F7%F4%FB%FC%FB%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E6%EB%E2%F7%B0%A8%A2%BE%B0%F3%FE%E6%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%E7%E0%FE%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%EA%B0%A8%A2%BE%B0%EB%B0%A8%A2%EF%CF%BE%B0%FB%E1%C1%F1%FD%E0%FF%B0%A8%A2%BE%B0%E6%F7%EA%E6%D0%E7%E6%E6%FD%FC%C1%F1%FD%E0%FF%B0%A8%B0%D5%E7%F3%E0%F6%F3%E0%B2%FE%F3%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B0%BE%B0%E0%F7%E2%F7%F3%E6%D3%F1%E6%FB%E4%FB%E6%EB%B0%A8%F4%F3%FE%E1%F7%BE%B0%FE%F7%E6%E6%F7%E0%E1%B0%A8%B0%D3%D0%D1%D6%D7%D4%D5%DA%DB%D8%D9%DE%DF%DCC%DD%C2%C3%C0%C1%C6%C7%C4%C5%CA%CB%C8%B0%BE%B0%E6%F7%EA%E6%D3%F4%E6%F7%E0%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F1%F3%E1%F7%C1%F7%FC%E1%FB%E6%FB%E4%F7%B0%A8%F4%F3%FE%E1%F7%BE%B0%E4%F7%E0%E1%FB%FD%FC%B0%A8%A0%BE%B0%FF%E1%F5%E1%B0%A8%E9%B0%FF%E1%F5%C0%F7%F3%F6%EB%B0%A8%B0-%C2%E0%F7%E2%F3%E0%F3%F6%FD%AD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%E6%F3%E0%E6%D5%F3%FF%F7%B0%A8%B0%C2%E7%FE%E1%F7%B2%F3%E3%E7%7F%B2%E2%F3%E0%F3%B2%F7%FF%E2%F7%E8%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DA%F3%E2%E2%F7%FC%B0%A8%B0%C2%F3%E1%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C0%F7%E2%FE%EB%B0%A8%B0%C0%F7%E1%E2%FD%FC%F6%F7%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%E7%F0%FF%FB%E6%B0%A8%B0%D7%FC%E4%FB%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%FC%E6%F7%E0%D1%FD%F6%F7%B0%A8%B0%DB%FC%E6%E0%FD%F6%E7%E8%F1%F3%B2%F7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%E0%E0%FD%E0%D1%FD%F6%F7%B0%A8%B0%D7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B2%FC%FD%B2%F7%E1%B2%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D5%F3%FF%F7%DD%E4%F7%E0%B0%A8%B03%D4%FB%FC%B2%F6%F7%B2%FE%F3%B2%E2%F3%E0%E6%FB%F6%F3%B3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DC%F7%E5%C5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%C2%F3%FE%F3%F0%E0%F3%B2%FC%E7%F7%E4%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%E6%F3%E0%E6%C5%FB%E6%FA%B0%A8%B0%D7%FF%E2%FB%F7%E8%F3%B2%E2%FD%E0%B2%B7%A3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D1%FD%FC%E6%F3%FB%FC%E6%B0%A8%B0%D1%FD%FC%E6%FB%F7%FC%F7%B2%FE%F3%B2%FE%F7%E6%E0%F3%B2%B7%A3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C2%F3%E1%E1%B0%A8%B0%C2%F3%E1%F3%E0%B2%F3%B2%FE%F3%B2%E1%FB%F5%E7%FB%F7%FC%E6%F7%B2%E2%F3%FE%F3%F0%E0%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DB%FC%F6%FB%F1%F3%E6%F7%C5%FD%E0%F6%B0%A8%B0%DB%FC%E6%E0%FD%F6%E7%E8%F1%F3%B2%E7%FC%F3%B2%E2%F3%FE%F3%F0%E0%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D1%FE%E7%F7%B0%A8%B03%D5%F7%FC%FB%F3%FE%B3%B2%DE%F3%B2%E2%FB%E1%E6%F3%B2%F7%E1%A8%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DC%F7%E5%D5%F3%FF%F7%B0%A8%B0%C2%E7%FE%E1%F7%B2%F3%E3%E7%7F%B2%E2%F3%E0%F3%B2%F7%FF%E2%F7%E8%F3%E0%B2%FD%E6%E0%F3%B2%E2%F3%E0%E6%FB%F6%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%CB%FD%E7%DA%F3%E1%B0%A8%B0%C6%FB%F7%FC%F7%B2%B7%A3%B2%F3%F1%FB%F7%E0%E6%FD%E1%B2%EB%B2%B7%A0%B2%F4%F3%FE%FE%FD%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D1%FD%F6%F7%D3%F1%F1%F7%E1%E1%B0%A8%B0%D1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C2%FE%F3%EB%D3%F5%F3%FB%FC%B0%A8%B0%D8%E7%F5%F3%E0%B2%FD%E6%E0%F3%B2%E4%F7%E8%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C0%F7%E3%E7%FB%E0%F7%F6%D3%F1%F1%F7%E1%E1%D9%F7%EB%B0%A8%B0%D7%E1%B2%FC%F7%F1%F7%E1%F3%E0%FB%FD%B2%F7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DB%FC%F4%FD%E0%FF%F3%E6%FB%FD%FC%DE%FD%FD%F9%FB%FC%F5%B0%A8%B0%DE%F3%B2%FB%FC%F4%FD%E0%FF%F3%F1%FBa%FC%B2%E3%E7%F7%B2%F7%E1%E6%F3%F0%F3%B2%F0%E7%E1%F1%F3%FC%F6%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C2%FE%F3%EB%C1%E6%F3%E0%E6%B0%A8%B0%C2%E7%FE%E1%F7%B2%F3%E3%E7%7F%B2%E2%F3%E0%F3%B2%F8%E7%F5%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%E0%E0%FD%E0%E1%B0%A8%B0%D7%E0%E0%FD%E0%F7%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%B0%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DF%F3%EA%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%B0%DF%F3%EA%FB%FF%FB%E8%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DA%FB%E6%E1%B0%A8%B0%D3%F1%FB%F7%E0%E6%FD%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C6%FB%FF%F7%B0%A8%B0%DE%7F%FF%FB%E6%F7%B2%F6%F7%B2%E6%FB%F7%FF%E2%FD%B2%BA%FF%FF%A8%E1%E1%BB%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DD%FC%F7%C0%FD%E7%FC%F6%B0%A8%B0%C7%FC%F3%B2%E4%E7%F7%FE%E6%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C6%FD%E5%C0%FD%E7%FC%F6%E1%B0%A8%B0%D6%FD%E1%B2%E4%E7%F7%FE%E6%F3%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DB%FF%F3%F5%F7%B0%A8%B0%DB%FF%F3%F5%F7%FC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DC%FD%DB%FF%F3%F5%F7%B0%A8%B0%C1%FB%FC%B2%FB%FFs%F5%F7%FC%F7%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C5%E0%FD%E6%F7%B0%A8%B0%D7%E1%F1%E0%FB%F0%F3%B2%FE%F3%B2%E2%F3%FE%F3%F0%E0%F3%B2%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%F3%B2%EB%B2%E2%E7%FE%E1%F7%B2%F7%FC%B2%C0%F7%E1%E2%FD%FC%F6%F7%E0%BC%B2%C1%FB%B2%F6%E7%F6%F3%BE%B2%E2%E7%FE%E1%F7%B2%F7%FC%B2%C1%F7%F5%E7%FB%E0%BC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DC%FD%E6%DC%F7%E6%E5%FD%E0%F9%B0%A8%B0%D3%B2%F7%E1%E6%F7%B2%F8%E7%F7%F5%FD%B2%E1a%FE%FD%B2%E1%F7%B2%E2%E7%F7%F6%F7%B2%F8%E7%F5%F3%E0%B2%F1%FD%FC%B2%F1%FD%FC%F7%EA%FBa%FC%B2%F3%B2%FB%FC%E6%F7%E0%FC%F7%E6%BC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%E7%F1%F1%F7%E1%E1%F7%E1%B0%A8%B03%D1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%D7%EA%F1%F7%FE%F7%FC%E6%F7%B3%B2%EE%B23%D5%F7%FC%FB%F3%FE%B3%B2%EE%B23%DF%E7%EB%B2%F0%FB%F7%FC%B3%B2%EE%B23%C2%F7%E0%F4%F7%F1%E6%FD%B3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D4%F3%FB%FE%E7%E0%F7%E1%B0%A8%B03%DC%FD%B2%F7%E0%F3%B2%F7%E1%FD%B3%B2%EE%B23%DB%FC%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%DC%FD%B2%F7%E1%B2%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%DE%FD%B2%E1%F7%FC%E6%FB%FF%FD%E1%B3%B2%EE%B23%D7%E0%E0%FD%E0%B3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%FC%F6%D5%F3%FF%F7%C1%F1%FD%E0%F7%B0%A8%B0%D3%FC%E6%F7%E1%B2%F6%F7%B2%F5%E7%F3%E0%F6%F3%E0%B2%FE%F3%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B2%F1%FD%FF%FB%F7%FC%F1%F7%B2%FE%F3%B2%E2%F3%E0%E6%FB%F6%F3%BC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%F1%FD%E0%F7%C1%F1%FD%E0%FF%B0%A8%B0%DE%F3%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B2%FC%FD%B2%E1%F7%B2%E2%E7%F7%F6%F7%B2%F5%E7%F3%E0%F6%F3%E0%B2%E2%FD%E0%E3%E7%F7%B2%F7%E1%E6%F3%B2%E2s%F5%FB%FC%F3%B2%FC%FD%B2%F4%FD%E0%FF%F3%B2%E2%F3%E0%E6%F7%B2%B2%F6%F7%B2%E7%FC%B2%E2%F3%E3%E7%F7%E6%F7%B2%C1%D1%DD%C0%DF%BC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%FA%FD%E5%C0%FD%E7%FE%F7%E6%E6%F7%B0%A8%B0%DF%FD%E1%E6%E0%F3%E0%B2%F7%FE%B2%E0%FD%E1%F1%FD%B2%F6%F7%B2%E2%F3%FE%F3%F0%E0%F3%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DA%FB%F6%F7%C0%FD%E7%FE%F7%E6%E6%F7%B0%A8%B0%DD%F1%E7%FE%E6%F3%E0%B2%F7%FE%B2%E0%FD%E1%F1%FD%B2%F6%F7%B2%E2%F3%FE%F3%F0%E0%F3%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C3%E7%F7%E1%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%C2%E0%F7%F5%E7%FC%E6%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D3%FC%E1%E5%F7%E0%B0%A8%B0%C0%F7%E1%E2%FD%FC%F6%F7%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DD%FC%FE%EB%C1%F3%E4%F7%C1%F1%FD%E0%F7%B0%A8%B03%C1a%FE%FD%B2%E2%E7%F7%F6%F7%B2%F5%E7%F3%E0%F6%F3%E0%B2%FE%F3%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B2%E7%FC%F3%B2%E4%F7%E8%B3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DD%FC%FE%EB%C1%F3%E4%F7%B0%A8%B0%C1a%FE%FD%B2%E2%E7%F7%F6%F7%B2%F5%E7%F3%E0%F6%F3%E0%B2%E7%FC%F3%B2%E4%F7%E8%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DB%FC%F4%FD%E0%FF%F3%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%DB%FC%F4%FD%E0%FF%F3%F1%FBa%FC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%CB%FD%E7%C1%F1%FD%E0%F7%B0%A8%B0%C1%E7%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DD%FC%FE%EB%C1%F3%E4%F7%D3%E7%E6%FD%B0%A8%B0%C1%E7%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B2%E1%F7%B2%F5%E7%F3%E0%F6%F3%E0s%B2%F6%F7%E1%E2%E7%7B%E1%B2%F6%F7%B2%F1%F3%F6%F3%B2%E2%E0%F7%F5%E7%FC%E6%F3%BC%B2%C1a%FE%FD%B2%E2%E7%F7%F6%F7%B2%F8%E7%F5%F3%E0%B2%E7%FC%F3%B2%E4%F7%E8%BC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%F3%E4%F7%D3%E7%E6%FD%B0%A8%B0%C1%E7%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B2%E1%F7%B2%F5%E7%F3%E0%F6%F3%E0s%B2%F3%E7%E6%FD%FFs%E6%FB%F1%F3%FF%F7%FC%E6%F7%B2%F6%F7%E1%E2%E7%7B%E1%B2%F6%F7%B2%F1%F3%F6%F3%B2%E2%E0%F7%F5%E7%FC%E6%F3%BC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D3%E7%E6%FA%FD%E0%B0%A8%B0%D3%E7%E6%FD%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%F7%E4%F7%E0%F3%FE%C1%F1%FD%E0%F7%B0%A8%B0%C2%E7%F7%F6%F7%B2%F5%E7%F3%E0%F6%F3%E0%B2%FE%F3%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B2%E6%F3%FC%E6%F3%E1%B2%E4%F7%F1%F7%E1%B2%F1%FD%FF%FD%B2%E3%E7%FB%F7%E0%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%CB%FD%E7%DE%F3%E1%E6%C1%F1%FD%E0%F7%B0%A8%B0%DE%F3%B2h%FE%E6%FB%FF%F3%B2%E2%E7%FC%E6%E7%F3%F1%FBa%FC%B2%F5%E7%F3%E0%F6%F3%F6%F3%B2%F7%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D3%F1%E6%FB%E6%EB%D1%FD%FF%E2%FE%EB%B0%A8%B0%CB%F3%B2%FA%F3%B2%E0%F7%F3%FE%FB%E8%F3%F6%FD%B2%F7%E1%E6%F3%B2%F3%F1%E6%FB%E4%FB%F6%F3%F6%BC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C2%FE%F3%EB%C1%F7%E4%F7%E0%F3%FE%C6%FB%FF%F7%E1%B0%A8%B0%C2%E7%F7%F6%F7%B2%E0%F7%F3%FE%FB%E8%F3%E0%B2%F7%E1%E6%F3%B2%F3%F1%E6%FB%E4%FB%F6%F3%F6%B2%F1%E7%F3%FC%E6%F3%E1%B2%E4%F7%F1%F7%E1%B2%E3%E7%FB%F7%E0%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D4%E7%FE%FE%C1%F1%E0%F7%F7%FC%B0%A8%B0%C2%F3%FC%E6%F3%FE%FE%F3%B2%D1%FD%FF%E2%FE%F7%E6%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%EA%FB%E6%D4%E7%FE%FE%C1%F1%E0%F7%F7%FC%B0%A8%B0%C1%F3%FE%FB%E0%B2%F6%F7%FE%B2%FF%FD%F6%FD%B2%E2%F3%FC%E6%F3%FE%FE%F3%B2%F1%FD%FF%E2%FE%F7%E6%F3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DF%FD%E4%F7%DD%FC%F7%B0%A8%B0%C2%F3%E1%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D3%E7%F6%FB%FD%B0%A8%B0%D3%E7%F6%FB%FD%B0%EF%EF
0123456789101112131415161718192021222324252601234567891011121314151617181920212223242526
Su navegador no es compatible con esta herramienta.

¡Atrévete con una serranilla!

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
por parejas

Ahora os proponemos el análisis de un poema de un autor culto. Se trata de la "Serranilla V", del marqués de Santillana. El autor compuso ocho serranillas entre 1423 y 1440. Estos poemas procede de la evolución de las cánticas de serrana del Arcipreste de Hita, que eran más toscas que estas

Fragmento de la Serranilla V del marqués de Santillana

Moza tan fermosa
non ví en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.

  Faciendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fragosa
perdí la carrera,
do ví la vaquera
de la Finojosa.

  En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la ví tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.

  Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera,
fablando sin glosa,
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa. [...]

 

  • Contenido
    • ¿En qué persona está escrito el poema? ¿Quién es el yo poético?
    • Explica qué sucede en el poema.
    • El locus amoenus es un tópico literario de origen clásico en el que se describe un lugar natural idealizado. ¿En qué estrofa de este poema encuentras este tópico?
  • Forma
    • ¿Los versos son de arte mayor o menor? ¿La rima es asonante o consonante?
    • ¿Qué repetición encuentras en el poema? ¿En qué otro tipo de lírica solían aparecer repeticiones?
    • En el poema, aparecen un epíteto (un adjetivo que explica una cualidad del sustantivo pero no aporta nueva información) y una comparación; encuéntralos y explícalos.
  • Interpretación
    • ¿En qué etapa de la poesía de marqués de Santillana ubicarías esta serranilla? ¿Qué rasgos de su poesía encuentras en ella?
    • ¿Qué valores destacarías de este poema? ¿Por qué crees que se siguen considerando unas de las mejores composiciones poéticas del marqués de Santillana?
  • Creación
    • Escribid un poema en el que describáis el encuentro de dos personas que se atraen en la actualidad en una naturaleza idealizada. Hacedlo en versos de arte menor y utilizando rima consonante, imitando el estilo de esta serranilla.

Completa este mapa con tus conocimientos básicos sobre los poetas cultos

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
pequeños grupos de cuatro, cinco o seis alumnos/as

Completa el mapa conceptual sobre la lírica culta y los poetas cultos con los contenidos aprendidos sobre ellos. Después podrás comprobar tus respuestas y tener un mapa de los conceptos y obras más importantes. 

Mapa conceptual incompleto sobre la poesía y los poetas cultos del siglo XV
María del Pilar Mesa Arroyo . Mapa conceptual incompleto sobre la poesía y los poetas cultos del siglo XV (Dominio público).

Aquí puedes acceder al mapa conceptual en PDF y versión editable.

La visión de la muerte en las Danças, las Coplas del siglo XV y la canción Pasa la vida del siglo XX

Duración:
30 minutos
Agrupamiento:
por parejas
Danza de la muerte. Danza macabra
Pixabay/ OpenClipart-Vectors. Danza de la muerte. Danza macabra (Pixabay License )

Ahora te proponemos la comparación de tres textos de distintas épocas: un fragmento de las Danças de la muerte castellanas, unas estrofas de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y una canción del s XX de un grupo llamado Pata Negra.

De la canción "Pasa la vida", de Pata negra, os dejamos una versión de Raimundo Amador y Charo Manzano en vídeo para que la veáis mientras leéis la letra: 

Raimundo Amador. Raimundo Amador y Charo Manzano. Pasa la vida (Licencia de YouTube estándar)

Fragmento de las Danças de la muerte castellanas

Dice la muerte

A la dança mortal venit los nascidos
que en el mundo soes de cualquiera estado:
el que non quisiere fuerça e amidos
fazerle he venir my tose parado;
pues que ya el fraire vos ha pedricado
que todos vayaes a faser penitencia,
el que non quisiere poner diligencia,
por mí non puede ser más esperado.

Primeramente llama a su dança a dos donzellas

A esta dança traxe de presente
estas dos donzellas que vedes fermosas:
ellas vinieron de muy mala mente
oír mis canciones, que son dolorosas;
mas non les valdrán flores e rosas
nin las composturas que poner solía:
de mí si pudiesen partirse querrían,
mas non puede ser, que son mis esposas.
A estas e a todos por las apostura
daré fealdad, la vida partida,
e desnudedad por las vestiduras,
por siempre jamás muy triste aborrida
e por los palacios daré por medida
sepulcros escuros de dentro fedientes,
e por los manjares gusanos royentes
que coman de dentro su carne podrida.
E porque el santo padre es muy alto señor,
que en todo el mundo non hay su par,
d’esta mi dança será guiador:
desnude su capa, comience a sotar;
non es ya tiempo de perdones dar,
nin de celebrar en grande aparato,
que yo le deré daré en breve mal rato:
dançad, padre santo, sin más detardar.

Cuestiones sobre las Danças de la muerte

  1. ¿Quién habla a quién? ¿A qué los invita?
  2. ¿A quién llama primero? ¿Qué les sucede cuando son llamadas?
  3. ¿Qué aspectos "morbosos" relacionados con la muerte se citan?

Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique: coplas I, III y XVI

Copla I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Cuestiones sobre la Copla I

  1. Señala los imperativos. Di qué función creéis que cumplen.
  2. ¿Cuál es el tema de esta estrofa?

Copla III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir,
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Cuestiones sobre la Copla III

  1. ¿Qué metáforas aparecen en esta copla? Explícalas.
  2. ¿Cuáles son los temas y tópicos de esta estrofa?

Copla XVI

¿Qué se hizo el Rey Don Juan?
Los Infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invención
que trajeron?
 ¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras?

Cuestiones sobre la Copla XVI

  1. ¿Cuáles son el tema y tópico de esta estrofa?

Canción "Pasa la vida" (1987), de Pata Negra

Y pasa la vida, pasa la vida.
Pasa la vida y no has notado que has vivido cuando
Y pasa la vida y no has notado que has vivido cuando
Y pasa la vida, pasa la vida.

Tus ilusiones y tus bellos sueños, todo se olvida.
Tus ilusiones y tus bellos sueños, todo se olvida.

Y pasa la vida, igual que pasa la corriente
Cuando el río busca el mar.
Y yo camino indiferente donde me quieran llevar.

Pasa la gloria, pasa la gloria.
Pasa la gloria, nos ciega la soberbia
Pero un día pasa la gloria, nos ciega la soberbia
Pero un día pasa la gloria.
Y pasa la gloria, y ves que, de tu obra, ya no queda ni la memoria
Y ves que, de tu obra, ya no queda ni la memoria.

Y pasa la vida igual que pasa la corriente
Cuando el río busca el mar
Y yo camino indiferente, donde me quieran llevar.

Cuestiones sobre la canción "Pasa la vida"

  1. ¿Qué temas, tópicos y metáforas de los que los hemos visto en las Coplas a la muerte de su padre aparecen en esta canción?

Cuestiones para comparar la visión de la muerte en las Danças, las Coplas, del siglo XV, y la canción "Pasa la vida", del siglo XX

  1. ¿Qué diferencias observas entre la dança y la copla? ¿Cómo se ve la muerte en ambas? ¿Qué hay en común?
  2. ¿Qué hay en común entre las coplas y la canción "Pasa la vida"?
  3. ¿Qué valores de las coplas seguían de actualidad en los 80? ¿Cuáles no?
  4. ¿Cuáles siguen vigentes hoy día?

A investigar, exponer y recitar

Duración:
60 minutos
Agrupamiento:
pequeños grupos de cuatro, cinco o seis alumnos/as
Muchachas tocando música con flauta
Pixabay/ lorilorilo. Muchachas flauta música (Pixabay License)

Ahora os proponemos realizar una investigación y exposición oral presentando un mapa conceptual de vuestro tema. En la exposición os pedimos que hagáis una lectura (o  interpretación cantada) de poemas de vuestro autor o cancionero, caracterizados de acuerdo con la época y con los textos en cuestión redactados a la manera de entonces en un pergamino y con caligrafía que imite a la antigua.

Para el trabajo de investigación utilizaréis fuentes librarias y obras de referencia en la biblioteca así como Internet.

Cada grupo elegirá con ayuda del/a profesor/a para no repetir uno de estos temas:

  • Lírica culta y cancioneros: características, temas y figuras
  • Algunos cancioneros destacados: Cancionero de Baena y Cancionero general
  • Marqués de Santillana
  • Juan de Mena
  • Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
  • Otros poemas cultos del s. XV: Danças de la muerte, poemas de protesta y otros poetas

Os proporcionamos también indicaciones sobre cómo hacer un mapa conceptual:

  • Seleccionad las ideas más importantes.
  • Pensad en el número de apartados y subapartados que vais a necesitar y distribuir bien el espacio.
  • Recordad usar colores o distintos tipo de letra o destacado, para diferenciar la jerarquía de apartados y subapartados.
  • Observando los mapas conceptuales que os hemos proporcionado para completar y completos, elaborad un mapa conceptual con los contenidos de vuestro tema para compartir con los/as compañeros/as en vuestra presentación.