Saltar la navegación

Géneros literarios y aspectos formales y temáticos del Prerrenacimiento

Géneros literarios y aspectos formales y temáticos del Prerrenacimiento

Como hemos visto en el anterior apartado, en el Prerrenacimiento se da el paso de la Edad Media, con su sistema social y económico, el feudalismo, en el que existían señores y siervos, al Renacimiento, en el que comienza el sistema económico que se desarrolla hasta nuestros días, el capitalismo, en el cual comienzan a existir los "sujetos libres".

Tanto esta transformación, como el paso de una sociedad teocentrista a una sociedad antropocentrista, se representarán en el arte y la literatura. En literatura pasaremos de una literatura eminentemente oral al mantenimiento de esta pero a la creciente importancia de la literatura escrita y al abandono de la medieval anonimia. Los autores ahora comienzan a sentir, debido a la nueva importancia que se da a la individualidad y a la fama, la necesidad de firmar sus obras. Asimismo, se abandonará la literatura fundamentalmente didáctica cuya única finalidad era transmitir valores religiosos para producirse una secularización de la literatura y la cultura abarcándose temas como la muerte, la fama, la fortuna, el amor, la mitología o el naturalismo.

La literatura culta pasa de los monasterios a las universidades y las cortes, y se desarrollan los cancioneros y la obras de autores como Jorge Manrique, el cual cumple el ideal de la época de "poeta soldado" y escribe la obra Las coplas a la muerte de su padre, en la cual apreciamos los cambios de la mentalidad medieval a la nueva renacentista, sobre todo en la importancia de la fama o el poder igualador de la muerte. En la lírica popular destacarán ahora los romances.

En la prosa, se desarrollarán fundamentalmente dos géneros, las exitosas novelas de caballerías y las novelas sentimentales. Por otra, parte, destacará una obra de género híbrido, La Celestina, en la cual se observa cómo se han perdido ya los valores medievales de fidelidad al señor y a Dios para sustituirse por el afán por el dinero y la devoción a la amada. 

La Celestina: Sempronio y Pármeno en busca de Celestina
Banco de imágenes y sonidos (INTEF)/ Manuel Acedo Lavado. La Celestina: Sempronio y Pármeno en busca de Celestina (CC BY-NC-SA)

Géneros literarios predominantes en la literatura prerrenacentista

En esta época predominan dos géneros literarios: la lírica y la narrativa. En lo referente a la lírica, podemos diferenciar la lírica popular, en la que destaca el Romancero. Por otra parte, está la lírica culta recogida en los cancioneros y la obra de poetas cultos. Se desarrolla, así, una corriente de poesía culta escrita por nobles cortesanos, entre los que destaca Jorge Manrique.

En el ámbito de la narrativa, comienza el desarrollo del género de las novelas de caballerías, que gozará de un gran desarrollo en el siglo XVI. En ellas se cuentan las aventuras de caballeros que luchan contra enemigos y están enamorados de una dama. Destacan dos novelas: el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, en castellano, de 1508, y Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, en valenciano, del año 1490. Asimismo, se desarrolla la novela sentimental, en la que sobresale Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, de 1492.

Por último, mención aparte merece una obra clave de este periodo y de la literatura castellana, de género híbrido, a veces considerada como perteneciente al género dramático (reconocida como una comedia humanística, como teatro para ser leído y no representado), y otras como novela dialogada: La Celestina, de Fernando de Rojas.

  • Lírica
    • Lírica popular. El Romancero
    • Lírica culta. Los cancioneros y los poetas cultos
Caballero
Pixabay/OpenClipart-Vectors. Caballero (Pixabay License)
  • La narrativa
    • Novelas de caballerías. Destacan dos novelas:
      • Amadís de Gaula, en castellano, de Garci Rodríguez de Montalvo, 1508
      • Tirant lo Blanc, en valenciano, de Joanot Martorell, 1490
    • Novela sentimental
      • Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, 1492
    • La Celestina, de Fernando de Rojas, 1499

Características de la literatura prerrenacentista

Observamos que las características fundamentales de la literatura medieval fueron: la oralidad, la anonimia y el didactismo. Pues bien, en esta época prerrenacentista de paso del Medievo al Renacimiento, pasaremos de una literatura eminentemente oral, al mantenimiento de esta pero a la creciente importancia de la literatura escrita. Los centros de cultura pasan de los monasterios a las cortes y universidades. Asimismo, se desarrolla el ideal del “poeta soldado”, el noble que dedica a las armas y las letras.

Por otra parte, debido al paso de la Edad Media al Renacimiento desaparecen las obras anónimas, a partir de este momento los escritores se preocupan por el reconocimiento y la fama y empiezan a firmar sus obras.

Además, la literatura abandona la exclusiva finalidad didáctica religiosa debida al teocentrismo medieval para producirse una secularización de esta. 

Fuentes y temas de la literatura prerrenacentista

El humanismo recibe la influencia de la Antigüedad clásica. Retoma el naturalismo, la exaltación del ser humano y la concepción de la libertad.  La recuperación de los clásicos grecolatinos hace, así, que se desarrollen formas y temas propios de esta literatura como la mitología.

Imagen del Friso del Partenón
Banco de imágenes y sonidos (INTEF). Friso del Partenón (CC BY-NC-SA)

Del mismo modo, es  importante la influencia de la literatura italiana, la cual había experimentado una renovación en formas y temas. Algunos temas importantes fueron: la fortuna, que maneja del destino de las personas; la muerte como igualadora de las personas, y la fama como manera de sobrevivir a la muerte. Se mantiene otra influencia, la de la poesía provenzal, que ya tenía importancia desde los siglos XII y XIII y cuyo tema principal era el “amor cortés”.

En definitiva, recopilando lo anterior, podemos afirmar que se reciben las influencias clásica, italiana y provenzal, y destacan los siguientes temas: naturalismo, mitología, fortuna, muerte, fama y amor cortés.

Mujeres escritoras del Prerrenacimiento

Las antologías, los manuales y los planes de estudio literarios se encuentran generalmente, y así ha sido tradicionalmente, ocupados en su totalidad por hombres autores. Sin embargo, últimamente, se viene reivindicando el papel de las mujeres olvidadas o no tenidas en cuenta en todos los campos y también en el que nos ocupa, el literario.

Os dejamos un vídeo del profesor Javier Lara en el que habla de 75 mujeres escritoras españolas que no aparecen en los libros de distintas épocas. Fijaos especialmente en las escritoras de la época que estudiamos, el s. XV, en los comienzos del Renacimiento:

Javier Lara/ Javier Lengua . ESCRITORAS ESPAÑOLAS que NO aparecen en los libros de texto (Licencia de YouTube estándar)

Escribe la periodista y escritora Mercedes de Pablos a este respecto en su prólogo a la novela Quiero vivir mi vida, de Carmen de Burgos, que:

 La literatura en concreto y las artes en general albergan joyas que ahora podemos descubrir y que solamente las ojeras de una sociedad de hombres han permitido que no las conociéramos. Tan apasionante como el descubrimiento de la tumba de Tutankamón descubrimos ahora obras que permanecieron ocultas.

Mercedes de Pablos, prólogo a Quiero vivir mi vida de Carmen de Burgos, editorial Berenice.

Presentamos algunas biografías de autoras de la época que nos ocupa, Prerrenacimiento, s. XV,  las cuales, como hemos explicado, no suelen aparecer en los manuales si bien ahora empiezan a recuperarse.

Beatriz Galindo, La Latina (1465-1534)

En el recurso anterior ya hablamos de Beatriz Galindo, La Latina (1465-1534). Beatriz Galindo estudió en su ciudad, Salamanca. Fue una mujer culta, que leyó a los clásicos con avidez y que se expresaba muy bien. Perteneció a la nobleza del entorno de los Reyes Católicos y enseñó a la reina Isabel La Católica.

Las trobairitz  (Edad Media)

Se pueden considerar un precedente de las autoras prerrenacentistas posteriores. Fueron mujeres trovadoras y escritoras en la Edad Media. Escribieron y difundieron sus poemas, principalmente de amor. Destacaron en la Provenza francesa y en Cataluña. La mayoría de las obras de las que hay constancia son de escritoras francesas. Sin embargo, destaca la gallega María la Balteira, juglaresa del s. XIII que gozó de popularidad en la corte de Alfonso X, el Sabio.

Leonor López de Córdoba y Carrillo (1362/1363-1430)
 
Nació en Calatayud y falleció en Córdoba. Su obra más importante fueron sus Memorias, consideradas unas de las primeras autobiografías en castellano.  Fue consejera de la reina Catalina de Lancáster durante la regencia de su hijo Juan II de Castilla.

Isabel de Villena (1430-1490)
 
Nació en Valencia. Fue religiosa y escritora. Se la considera la escritora medieval más importante en el ámbito hispánico y la primera escritora conocida en valenciano. Destaca su obra Vita Christi considerada anticipo del feminismo, protofeminista, en el siglo XV.

Florencia Pinar (1470-1530)
 
Fue dama de la corte de Isabel I y la primera autora femenina en participar en justas poéticas. Escribió en castellano. Resultó una de las pocas autoras incluidas en el Cancionero General. Como muestra, os dejamos un poema de esta autora:

El amor ha tales mañas

que quien no se guarda dellas,

si se le entra en las entrañas,

no puede salir sin ellas

El amor es un gusano

bien mirada su figura

es un cáncer de natura

que come todo lo sano.

Por sus burlas, por sus sañas,

dél se dan tales querellas

que si entra en las entrañas,

no puede salir sin ellas.

La poeta escribe sobre el amor. Se trata de un amor prohibido, no correspondido y qué duda cabe de que es un poema que permanece vigente en la actualidad.

Sor María de Santo Domingo (1480/86-1524)
 
Conocida también como Beata de Piedrahita. Fue hija de labriegos y campesina hasta que tomó los hábitos. No escribió pero, mediante el dictado, transmitió sus experiencias místicas en las obras El Libro de la Oración y Las revelaciones.

Leonor Centellas, Marquesa de Cotrone (S. XV)
 
Junto a Florencia del Pinar, Leonor Centellas es la otra mujer autora que aparece en el Cancionero General. En las fiestas de Valladolid de 1475, Leonor Centellas llamó la atención. Acudió a con una apariencia peculiar: un vestido con una tela en las mangas que se parecía al fuego, lo cual era una metáfora de su amor hacia su marido, que expresaba en su poesía. Leyó sus versos de amor y sufrimiento por el caballero, su esposo, y logró captar la atención de los invitados e iniciar su fama en el mundo de la literatura.
 

Línea cronológica de acontecimientos culturales y literarios del Prerrenacimiento

1438

 Alfonso de Baena recoge el primer Cancionero de poesía castellana

En los cancioneros, se recopilaba poesía culta de poetas cortesanos.

1450

Invención de la imprenta por Gutemberg

Las imprentas fueron centros de difusión de las nuevas ideas humanistas.

1476

Jorge Manrique escribe las Coplas a la muerte de su padre

Obra cumbre de la poesia culta de la época, en la que el autor realiza una elegía a la muerte de su padre en la que ensalza su figura y en la que se reflexiona sobre la vida y la muerte. Aparecen tópicos como homo viator, ubi sunt y tempus fugit, e ideas como la muerte como igualadora de pobres y ricos o la importancia de la fama.

1490

Se publica Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell

Destacada novela de caballerías de la época escrita en valenciano

1492

Se publica la Gramática castellana, de Elio Antonio de Nebrija

Fue la primera gramática en lengua castellana. En esta época, gracias al humanismo, se empieza a dar importancia a las lenguas vernáculas frente a la anterior lengua de cultura, que era el latín.

Aparece Cárcel de amor, de Diego de San Pedro

Esta novela es el máximo exponente de un género propio de esta época, la novela sentimental.

1499

Publicación de La Celestina, de Fernando de Rojas

Obra a caballo entre la novela y el teatro para ser leído. Es clave en este periodo porque en ella se observa la desaparición de la mentalidad y sociedad medievales y empiezan a representarse aspectos de la nueva forma de pensar que comienza en el s. XV.

1508 

Aparición de Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo

Se trata de una de las novelas de caballerías más célebres de la época. Fue publicada en castellano. Su caballero es citado en Don Quijote, la obra de Cervantes, como referente a seguir por el protagonista.

Arregla el caos temporal

Los acontecimientos culturales y literarios del Prerrenacimiento se han desordenado. Ayuda a ponerlos en su lugar cronológico: 

  • Alfonso de Baena compila el primer cancionero de poesía castellana
  • Invención de la imprenta por Gutemberg
  • Jorge Manrique escribe las "Coplas a la muerte de su padre"
  • Publicación de "Tirant lo Blanc", de Joanot Martorell
  • Se edita "Cárcel de amor", de Diego de San Pedro
  • Aparece "La Celestina", de Fernando de Rojas
  • Garci Rodríguez de Montalvo publica "Amadís de Gaula"

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Cronistas del Prerrenacimiento

Duración:
30 minutos
Agrupamiento:
pequeños grupos de cuatro, cinco o seis alumnos/as
Imagen de un periódico
Pixabay/ OpenClipart-Vectors. Newspaper (Pixabay License)

Vamos a elaborar un periódico digital del Prerrenacimiento. Para ello, os pedimos que os distribuyáis en cinco grupos de alumnos. Cada equipo se encargará de una sección. Acudid a vuestra biblioteca escolar para buscar información sobre el tema y acontecimientos que os correspondan. Podéis utilizar los ordenadores con conexión a Internet así como enciclopedias, manuales literarios, monográficos, obras literarias de la época, etc. Buscad información, seleccionad las más pertinente y elaborad vuestras noticias, crónicas o artículos. Os hacemos las siguientes propuestas:

  1. Noticias sobre fenómenos históricos de la época: unión de los reinos de Castilla y Aragón, descubrimiento de América, creación de la Inquisición, toma de Granada, crisis demográfica y peste, auge de las ciudades.
  2. Crónicas culturales: la labor de mujeres importantes en la literatura en la época, invención de la imprenta, creación de las universidades, publicación de la primera gramática castellana de Nebrija, recuperación de la antigüedad clásica grecolatina, publicación de obras destacadas.
  3. Noticias de sociedad: aparición de la burguesía, conflictos entre burguesía y nobleza, cambio del sistema feudal al capitalista.
  4. Artículos de opinión, editorial y cartas al director sobre temas importantes de la época: humanismo, muerte, fama, fortuna, religión, cambios sociales y de mentalidad.
  5. Sección de literatura: aparición de nuevos géneros (poesía popular, romances, poesía culta, cancioneros, novela de caballerías, novela sentimental), temas (muerte, fama, fortuna, naturalismo, mitología)  y fuentes (grecolatina, italiana, poesía provenzal).

Con un enlace común en un programa online o aplicación digital como Canva, por ejemplo, cada grupo subirá y editará su sección y se creará el informativo digital común de toda la clase.

En el Observatorio de Tecnología Educativa de INTEF, podéis encontrar información sobre diferentes herramientas tecnológicas que os pueden servir en esta labor de crear un perídoco común.

Recursos sobre el Prerrenacimiento siempre a mano

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
pequeños grupos de cuatro, cinco o seis alumnos/as

Ahora, os pedimos que elaboréis un tablero de enlaces interesantes y útiles sobre distintos aspectos de la época que trabajamos. Podéis utilizar los mismos grupos y temas que os correspondieron en la elaboración del periódico digital. Así podréis utilizar los enlaces utilizados para vuestra anterior investigación y buscar algunos más. Cada grupo se encargará de uno de estos temas:

  • Historia
  • Cultura
  • Sociedad
  • Temas 
  • Literatura

Para elaborar el tablero de enlaces, podéis usar Padlet o Symbaloo. Con un enlace colaborativo en un panel cada grupo irá subiendo sus enlaces y, en un panel, cuando esté terminado, tendréis acceso a gran cantidad de información de los distintos aspectos de esta época. Para hacer este trabajo, podéis acudir a la biblioteca o a la sala de ordenadores del centro.

Os dejamos el enlace a dos artículos del Observatorio de Tecnología Educativa sobre estas dos herramientas: Padlet y Symbaloo.

Compartimos los resultados de nuestras investigaciones

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
pequeños grupos de cuatro, cinco o seis alumnos/as

En los mismos grupos de las dos actividades anteriores, presentad vuestros artículos sobre la época oralmente a los compañeros. Mostrad, además, los enlaces encontrados que aportáis y explicad qué se puede  encontrar en ellos y por qué son interesantes.

Seguid las siguientes pautas y criterios:

  1. Buscad información, imágenes y vídeos en la biblioteca utilizando manuales, obras de referencia y fuentes de Internet. Seleccionad la información más importante y organizadla (hacer un esquema). Recordad la importancia de referenciar adecuadamente las imágenes, que deben ser libres. Vuestro/a profesor/a os guiará.
  2. Podéis preparar un breve fragmento de algún texto de la época o sobre ella para leer a vuestros/as compañeros/as.
  3. No olvidéis incluir portada, índice, desarrollo, conclusión, y anotar al final de la presentación las páginas web o libros que habéis utilizado para elaborar vuestra exposición (bibliografía y webgrafía).
  4. Deberéis utilizar la pizarra o un programa de presentación de textos (Power Point, Canva, Genially, etc.).
  5. Utilizad un lenguaje correcto y adecuado.
  6. Debéis exponer, no leer todo el tiempo. Hablad en voz alta y despacio, vocalizad, mostraos derechos/as y seguros/as, mirad a los/as receptores/as, usad vuestras manos, no las tengáis cruzadas ni en los bolsillos.

Repasamos las diferencias entre literatura medieval y prerrenacentista

Duración:
10 minutos
Agrupamiento:
por parejas

Completa el siguiente mapa conceptual en el que exponemos las principales diferencias entre las características, temas y géneros de la literatura medieval y prerrenacentista: 

Mapa conceptual diferencias literatura medieval y prerrenacentista para completar
María del Pilar Mesa Arroyo. Mapa conceptual diferencias literatura medieval y prerrenacentista para completar (CC BY-SA)


Aquí podéis acceder al mapa conceptual en pdf