Saltar la navegación

Actividades

¿Qué hemos aprendido?

A continuación te proponemos una serie de actividades para reforzar los conceptos que has trabajado en este recorrido. Comenzaremos con una autoevaluación con diez preguntas de verdadero o falso. A continuación, transformaremos un fragmento narrativo en uno dramático. Seguidamente, nos sumergiremos en los encantos del Real Coliseo Carlos III para finalizar con una actividad cooperativa: ¿cuáles son las partes de un teatro?

Qué hemos aprendido para continuar profundizando
Pixabay/mohamed_hassan. Autoevaluación y actividades (Pixabay License)

¿Verdadero o falso?

Esta sección te ayudará a comprobar si has adquirido los conceptos clave del recurso. Además, te ayudará para afrontar con garantías las siguientes actividades propuestas. ¡Comenzamos!

Pregunta 1

El teatro dieciochesco se mantuvo al margen de la difusión de ideas ilustradas

Pregunta 2

El Neoclasicismo fue la forma adoptada por el teatro dieciochesco para perfilar su evolución

Pregunta 3

La producción teatral inglesa e italiana influyó determinantemente en el teatro ilustrado español

Pregunta 4

Solo las clases pudientes acudían a los espectáculos teatrales

Pregunta 5

El patriotismo tuvo una gran relevancia en el teatro ilustrado español 

Pregunta 6

En las tragedias neoclásicas, los antihéroes solían ser extranjeros

Pregunta 7

La comedia neoclásica bebió de las fuentes del teatro de la Edad Media

Pregunta 8

Las comedias neoclásicas presentaban un registro culto

Pregunta 9

En las comedias neoclásicas hay dos tipos de personajes: los criados y los nobles

Pregunta 10

Las comedias neoclásicas critican la forma de vida del momento y no ofrecen soluciones constructivas

El estilo teatral: ambientación y acotaciones

El teatro posee una característica esencial que lo diferencia de otras propuestas literarias: los personajes de la obra adquieren un protagonismo extraordinario. Para que la obra sea completamente inteligible, los dramaturgos dejan instrucciones precisas para su representación: son las acotaciones.

Presta atención a este fragmento de Fray Gerundio de Campazas, de José Francisco de Isla.

De estas veinte y cuatro letras, unas se llaman vocales, y otras consonantes. Las vocales son cinco: a, e, i, o, u. Llámanse vocales porque se pronuncian con la boca.

-Pues, ¿acaso las otras, señor maestro -le interrumpió Gerundico con su natural viveza-, se pronuncian con el cu...? -y díjolo por entero.

Los muchachos se rieron mucho; el cojo se corrió un poco; pero, tomándolo a gracia, se contentó con ponerse un poco serio, diciéndole:

-No seas intrépido, y déjame acabar lo que iba a decir. Digo, pues, que las vocales se llaman así, porque se pronuncian con la boca, y puramente con la voz, pero las consonantes se pronuncian con otras vocales. Esto se explica mejor con los ejemplos. A, primera vocal, se pronuncia abriendo mucho la boca: a.

Luego que oyó esto Gerundico, abrió su boquita, y mirando a todas partes, repetía muchas veces:

-A, a, a; tiene razón el señor maestro.

Y éste prosiguió:

-La e se pronuncia acercando la mandíbula inferior a la superior, esto es, la quijada de abajo a la de arriba: e.

-A ver, a ver cómo lo hago yo, señor maestro -dijo el niño-: e, e, e, a, a, a, e. ¡Jesús, y qué cosa tan buena!

-La i se pronuncia acercando más las quijadas una a otra, y retirando igualmente las dos extremidades de la boca hacia las orejas: i, i.

-Deje usted, a ver si yo sé hacerlo: i, i, i.

-Ni más ni menos, hijo mío, y pronuncias la i a la perfección. La o se forma abriendo las quijadas, y después juntando los labios por los extremos, sacándolos un poco hacia fuera, y formando la misma figura de ellos como una cosa redonda, que representa una o.

Gerundillo, con su acostumbrada intrepidez, luego comenzó a hacer la prueba y a gritar: o, o, o. El maestro quiso saber si los demás muchachos habían aprendido también las importantísimas lecciones que los acababa de enseñar, y mandó que todos a un tiempo y en voz alta pronunciasen las letras que les había explicado. Al punto se oyó una gritería, una confusión y una algarabía de todos los diantres: unos gritaban a, a; otros e, e; otros i, i; otros o, o. El cojo andaba de banco en banco, mirando a unos, observando a otros y enmendando a todos: a éste le abría más las mandíbulas; a aquél se las cerraba un poco; a uno le plegaba los labios; a otro se los descosía; y en fin, era tal la gritería, la confusión y la zambra, que parecía la escuela ni más ni menos al coro de la Santa Iglesia de Toledo en las vísperas de la Expectación.

José Francisco de Isla. Fray Gerundio de Campazas. Fuente: cervantesvirtual.com

Los personajes principales que aparecen en el fragmento son Gerundillo y el maestro

  • Transforma el fragmento en una escena teatral, con las acotaciones pertinentes, que deberás deducir de la voz del narrador.
  • Trata de imaginar una escuela de esa época para detallar las acotaciones de ambiente. Para lograrlo, puedes hacer una búsqueda en internet para documentarte.
  • Ten en cuenta que las acotaciones se caracterizan por ser claras, concisas, breves y directas.

El Real Coliseo Carlos III

El Real Coliseo Carlos III es uno de los pocos teatros de corte del siglo XVIII que se conserva en Europa y el primero cubierto que se construyó en España. ¿Conoces su historia? Podrás hacerlo con el visionado de este vídeo emitido en La aventura del saber, de La 2 de Radio Televisión Española:

Actividad: las partes de un teatro

En el bloque de actividades de la sección anterior entraste en contacto con la terminología del género teatral. En ella se hace referencia a las partes de un teatro. Vamos a profundizar un poco más en estas edificaciones. Para ello, el vídeo que acabas de ver te aportará pistas fundamentales para el desarrollo de la tarea. Además, qué mejor manera de afrontar el reto que cooperando en equipo.

  • El la actividad consiste en crear una presentación digital que ilustre las distintas secciones que forman parte de un teatro.
    • Para ello puedes valerte de programas como LibreOffice u OpenOffice (o versiones digitales, como Google Workspace o Microsoft Office).
  • Necesitas documentarte visual y conceptualmente. La presentación deberá ser eminentemente visual, por lo que la selección de imágenes es importante.
    • Recuerda que es muy importante utilizar imágenes con licencia abierta. Para ello puedes utilizar bancos como Pixabay, Wikimedia Commons. También puedes acceder al buscador de imágenes de Creative Commons. Ademas, recuerda que deberás citar el nombre de los autores de las fotografías.
  • Un teatro es mucho más que un escenario. No te olvides de incluir todos los elementos que hacen de las representaciones actividades mágicas y sin las cuales los actores no podrían desempeñar su trabajo.
    • Trata de encontrar un glosario de terminología teatral para poder incluir en la presentación el mayor número de secciones posible.
  • Para terminar, expón el resultado a tus compañeros. Preparar una exposición oral cooperativa implica compromiso y coordinación.
    • No te limites a realizar exclusivamente la tarea que presentarás. El reto es cooperativo, no colaborativo. Juntos seremos más solventes.
Cooperando en equipo llegaremos más lejos
Pixabay/vait_mcright. Team (Pixabay License)