Saltar la navegación

La narrativa de Clarín

Aplica: un invento fascinante

Clarín escribió poco más de cien cuentos. Muchos los publicó en prensa, como era costumbre en la época. Algunos de estos y otros fueron recogidos en obras como El Señor y lo demás, son cuentos (1893) o El gallo de Sócrates (1901).

Escribió relatos satírico-burlescos, que suelen tomar como punto de partida la caricatura de un tipo de personaje y tienen carácter costumbrista (reflejan la vida cotidiana); y otros más reflexivos, en los que el escritor demuestra su sensibilidad y sus preocupaciones personales (como el amor o el egoísmo de la gente). Los relatos se desarrollan fundamentalmente en Madrid o en el campo asturiano.

Vaca en un prado
Pixabay/ pen_ash. Vaca (Pixabay License)

Lee el siguiente fragmento de "¡Adiós, Cordera!", relato que aparece en su obra El Señor y lo demás, son cuentos y contesta a las preguntas de abajo:

La primera vez que la Cordera vio pasar el tren, se volvió loca. [...] Poco a poco se fue acostumbrando al estrépito inofensivo. Cuando llegó a convencerse de que era un peligro que pasaba, una catástrofe que amenaza sin dar, redujo sus preocupaciones a ponerse en pie y a mirar de frente, con la cabeza erguida, al formidable monstruo; más adelante no hacía más que mirarle, sin levantarse, con antipatía y desconfianza; acabó por no mirar al tren siquiera.

En Pinín y Rosa la novedad del ferrocarril produjo impresiones más agradables y persistentes. Si al principio era una alegría loca, algo mezclada de miedo supersticioso, una excitación nerviosa, que les hacía prorrumpir en gritos, gestos, pantomimas descabelladas, después fue un recreo pacífico, suave, renovado varias veces al día. Tardó mucho en gastarse aquella emoción de contemplar la marcha vertiginosa, acompañada del viento, de la gran culebra de hierro, que llevaba dentro de sí tanto ruido y tantas castas de gentes desconocidas, extrañas.

[...]

Al día siguiente, muy temprano, a la hora de siempre, Pinín y Rosa fueron al prao Somonte. Aquella soledad no lo había sido nunca para ellos, triste; aquel día, el Somonte sin la Cordera parecía el desierto.

De repente silbó la máquina, apareció el humo, luego el tren. En un furgón cerrado, en unas estrechas ventanas altas o respiraderos, vislumbraron los hermanos gemelos cabezas de vacas que, pasmadas, miraban por aquellos tragaluces.

-¡Adiós, Cordera! -gritó Rosa, adivinando allí a su amiga, a la vaca abuela.

-¡Adiós, Cordera! -vociferó Pinín con la misma fe, enseñando los puños al tren, que volaba camino de Castilla.

Y, llorando, repetía el rapaz, más enterado que su hermana de las picardías del mundo:

-La llevan al Matadero... Carne de vaca, para comer los señores, los curas... los indianos.

-¡Adiós, Cordera!

-¡Adiós, Cordera!

Y Rosa y Pinín miraban con rencor la vía, el telégrafo, los símbolos de aquel mundo enemigo, que les arrebataba, que les devoraba a su compañera de tantas soledades, de tantas ternuras silenciosas, para sus apetitos, para convertirla en manjares de ricos glotones...

-¡Adiós, Cordera!...

-¡Adiós, Cordera!...

Leopoldo Alas "Clarín": El Señor y lo demás, son cuentos, cervantesvirtual.com

  • ¿Quién es "Cordera"? ¿Cómo actúa ante la novedad del ferrocarril?
  • ¿"Cordera" es un alias o apodo, o un seudónimo? ¿O simplemente un nombre?
  • En los fragmentos del cuento, divididos por el signo "[...]" aparecen dos momentos de la acción bien diferenciados. ¿Qué le ha pasado a Cordera?
  • ¿A qué tipo de relatos, de los que hace Clarín, pertenece "¡Adiós, Cordera!"?
  • ¿Recuerdas algún momento como el que viven los protagonistas con el ferrocarril? Piensa en un invento que te ha dejado fascinado/a (puede ser cuando eras pequeño/a) y describe cómo recuerdas o sientes esas emociones. ¿Qué invento que aún no existe te causaría una impresión similar? Argumenta tu respuesta y ejemplifica con fragmentos del texto.

Aplica: Su único hijo

Clarín solo escribe dos novelas: La Regenta y Su único hijo. Escribe también algunas novelas cortas como Pipá o Doña Berta.

  • Indudablemente, La Regenta, publicada en 1885, es una de las grandes novelas de la literatura española. Es una novela de adulterio, protagonizada por Ana Ozores, una mujer burguesa profundamente insatisfecha. Es importante en ella el papel del sacerdote, don Fermín de Pas, porque representa el conflicto entre el voto de castidad (promesa religiosa de no mantener relaciones sexuales) y el instinto natural. A ella nos dedicaremos más detenidamente en el apartado correspondiente.
Portada de Su único hijo
Wikimedia Commons/ AngelSanz1977. Su único hijo (CC BY-SA)
  • Su único hijo, publicada en 1891, también está centrada en el tema de la frustración, pero en este caso se sitúa en un matrimonio y las relaciones con los componentes de una compañía de teatro. En esta obra, se juzga duramente la sociedad a través de cómo el engaño, el egoísmo, la hipocresía, el interés... están presentes en ella y provocan que los personajes estén solos. Son personajes decadentes, pero a la vez descritos de forma naturalista.

Desde el principio se pueden ver las intenciones de Clarín en Su único hijo. Después de leer el siguiente fragmento, contesta a las preguntas de abajo:

Emma Valcárcel fue una hija única mimada. A los quince años se enamoró del escribiente de su padre, abogado. El escribiente, llamado Bonifacio Reyes, pertenecía a una honrada familia, distinguida un siglo atrás, pero, hacía dos o tres generaciones, pobre y desgraciada. Bonifacio era un hombre pacífico, suave, moroso, muy sentimental, muy tierno de corazón... [...]. No servía para ninguna clase de trabajo serio y constante; tenía preciosa letra, muy delicada en los perfiles, pero tardaba mucho en llenar una hoja de papel, y su ortografía era extremadamente caprichosa y fantástica; es decir, no era ortografía. Escribía con mayúscula las palabras a que él daba mucha importancia, como eran: amor, caridad, dulzura, perdón, época, otoño, erudito, suave, música, novia, apetito y otras varias. El mismo día en que al padre de Emma, don Diego Valcárcel, de noble linaje y abogado famoso, se le ocurrió despedir al pobre Reyes, porque «en suma no sabía escribir y le ponía en ridículo ante el Juzgado y la Audiencia», se le ocurrió a la niña escapar de casa con su novio. En vano Bonifacio, que se había dejado querer, no quiso dejarse robar; Emma le arrastró a la fuerza, a la fuerza del amor, y la Guardia civil, que empezaba a ser benemérita, sorprendió a los fugitivos en su primera etapa. Emma fue encerrada en un convento y el escribiente desapareció del pueblo, que era una melancólica y aburrida capital de tercer orden, sin que se supiera de él en mucho tiempo. Emma estuvo en su cárcel religiosa algunos años, y volvió al mundo, como si nada hubiera pasado, a la muerte de su padre; rica, arrogante, en poder de un curador, su tío, que era como un mayordomo. Segura ella de su pureza material, todo el empeño de su orgullo era mostrarse inmaculada y obligar a tener fe en su inocencia al mundo entero. Quería casarse o morir; casarse para demostrar la pureza de su honor. Pero los pretendientes aceptables no parecían. La de Valcárcel seguía enamorada, con la imaginación, de su escribiente de los quince años; pero no procuró averiguar su paradero, ni aunque hubiese venido le hubiera entregado su mano, porque esto sería dar la razón a la maledicencia. Quería antes otro marido. Sí, Emma pensaba así, sin darse cuenta de lo que hacía: «Antes otro marido». El después que vagamente esperaba y que entreveía, no era el adulterio, era... tal vez la muerte del primer esposo, una segunda boda a que se creía con derecho.

Leopoldo Alas "Clarín": Su único hijo, cervantesvirtual.com

  • ¿Qué le pasó a la protagonista del fragmento? ¿Por qué crees que su familia reaccionó así?
  • ¿Dónde crees que puede estar la frustración presente en la novela?
  • ¿Cómo crees que terminará la relación de Emma y Bonifacio? Busca el argumento de la obra y comprueba cómo es el final de la historia.
  • ¿Qué rasgos realistas encuentras en el fragmento?
  • Distingue las partes descriptivas y las partes narrativas. Después, analiza los elementos de la narración del texto: narrador, personajes, tiempo y espacio.