Saltar la navegación

Características de la variantes septentrionales

Rasgos del castellano norteño

El castellano norteño presenta una serie de rasgos lingüísticos muy peculiares que caracterizan al castellano de esta zona.

  • Por un lado podemos observar la diferencia fonética entre s y z (casa / caza) junto con la pronunciación interdental, en algunas zonas, de la -d en posición final y de la c en el grupo -ct- (Madriz, pazto).
  • Además, la x- se pronuncia como s- cuando precede a una consonante como en el caso de esperiencia (experiencia) o en posición intervocálica como en tasi (taxi)
  • Otro rasgo que lo caracteriza es la perdida de  la -d- intervocálica en la terminación -ado: bailao, caminao
  • A diferencia del resto del castellano, podemos percibir el empleo del yeísmo: cabayo. Hay que indicar que, aunque es un fenómeno original del castellano del norte peninsular, actualmente está muy extendido tanto en el español de España como en el de América.
  • Pero, sin duda, los rasgos que más destacan son el uso del leísmo y del laísmo, así como que se coloque a la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple  una -s al final: comprastes por compraste.
  • Por último, en lugar del imperativo se emplea el infinitivo: marcharos por marchaos; además, podemos encontrar la aspiración de la -s implosiva, sobre todo en zonas de Castilla y León: ehque (“es que”).

El sonido se produce colocando la superficie de la lengua contra los dientes incisivos superiores.

Consonante entre vocales.

Se pronuncian del mismo modo la "y" y la "ll".

Se utilizan los pronombres "le" y "les" en lugar de "lo", "la", "los", "las" en la función de complemento directo. Por ejemplo, en la oración "Vi a tu hermana ayer", "a tu hermana" se puede sustituir por un pronombre personal de CD ("La vi"), pero en esta zona se sustituye por "le" ("Le vi").

Se utilizan los pronombres "la" y "las" en lugar de "le" y "les" ("La dije" en lugar de "Le dije"), para la función de complemento indirecto. Es decir, se sustituye un CI por un pronombre que indica CD.

El sonido se pronuncia de un modo muy débil o casi imperceptible.

Fenómeno por el que se pronuncia de la misma manera la "ll" y la "y".

Rasgos de los dialectos históricos del latín

Asturleonés

Se trata de un dialecto formado por un conjunto de hablas, destacando, por su vitalidad, las hablas asturianas o bables.

Se caracteriza por tener unos rasgos arcaizantes que se dan de forma irregular no solo en Asturias, sino también en el centro y oeste de Cantabria, zona occidental de León, oeste de Zamora y Salamanca y una parte de Cáceres. 

En 1980 se fundó la Academia de la Llingua Asturiana cuya intención  es regularizar y homogeneizar estos dialectos con la finalidad de conseguir que sea considerada una lengua más. 

Entre los rasgos más característicos de esta variedad encontramos el cierre de la vocal final –o del masculino en –u (Principáu “Principado”; malu “malo"); la conservación de los diptongos latinos –ei- y –ou- (carreira, cousa); el plural femenino en –es (patates); la conservación de la f- inicial latina, incluso como aspirada así como la pervivencia del sonido /y/ en donde el castellano evolucionó a "j" (fiyu, jiyu “hijo”) y la preferencia por el diminutivo en –ín (paisanín).

Aragonés

Esta variedad septentrional tiene su origen en la antigua lengua romance navarro-aragonés que vio cómo se reducía su ámbito y cómo su uso quedaba relegado debido a la expansión del castellano. El aragonés también recibe el nombre de fabla.

El aragonés lo conforman un conjunto de dialectos locales que se encuentran dispersos con escasa unidad y que se extienden por los valles pirenaicos de Ansó, Hecho, Lanuza, Biescas, Sobrarbe y Ribagorza, en el norte de las provincias de Huesca y Lérida. 

Esta variante  cuenta con dos zonas de transición: hacia el sur con el castellano y hacia el este con el catalán.

En cuanto a las características lingüísticas, se observan similitudes con algunos rasgos del asturianoleonés como la  conservación de f- inicial latina: fambre ("hambre"); la diptongación de “e", "o": tiengo; el uso de -ll- por -j-: muller ("mujer"), milló ("mejor") o la conservación de las oclusivas sordas intervocálicas "p", “t", "k": marito, lacuna, napo ("marido", "laguna", "nabo"). Además, se observa la tendencia a la pérdida de vocal final (cinc “cinco”) y el mantenimiento de los grupos iniciales latinos pl- (plan “llano”), fl- (flama “llama”) y cl- (clamá “llamar”).

En desuso, de origen antiguo.

Pronunciación débil de esa consonante.

De zonas rurales.

Formado, constituido.

Son las consonantes que se pronuncian mediante un primer cierre de los órganos articulatorios que impiden la salida del aire y una posterior apertura para liberarlo.

Escucha

¿A que te gustan los monólogos? Pues aquí te dejo uno.

Presta mucha atención para entenderlo y no perderte ni un solo detalle. Déjate llevar, seguro que te acabas riendo un montón.

Alborecer. Monólogu n'asturianu - Begoña Quirós (Licencia de Youtube estándar)

Analizamos

A partir de la escucha activa del monólogo anterior, analiza los rasgos del asturleonés y redacta un texto explicándolos. Además, crea un glosario digital o analógico con todas las palabras de las que desconoces el significado. Antes de buscar en un diccionario o en internet, intenta averiguar por analogía, contexto  o lógica su significado. Seguro que no te resulta tan difícil como supones. Es una actividad que también se podría realizar como lluvia de palabras o definiciones empleando alguna herramienta que nos permita recogerlas.

Un diccionario y un muñeco que es un pato señalando con su pico una palabra
Pixabay/monikap. escuela-libro-conocer-estudio (Pixabay License)