Saltar la navegación

Actividades

¿Qué hemos aprendido?

A continuación te proponemos una serie de actividades para reforzar los conceptos que has trabajado en este recorrido. Comenzaremos con una autoevaluación con diez preguntas de verdadero o falso. A continuación, leeremos un texto periodístico. Para finalizar, nos dejaremos seducir por la obra de Francisco de Goya.

Qué hemos aprendido para continuar profundizando
Pixabay/mohamed_hassan. Autoevaluación y actividades (Pixabay License)

¿Verdadero o falso?

Esta sección te ayudará a comprobar si has adquirido los conceptos clave del recurso. Además, te ayudará para afrontar con garantías las siguientes actividades propuestas. ¡Comenzamos!

Pregunta 1

Los términos "angustia" y "desasosiego" son antónimos

Pregunta 2

Los términos "angustia" y "agonía" son sinónimos

Pregunta 3

El mal del siglo era la forma en la que se conocía al suicidio en el siglo XIX

Pregunta 4

El Romanticismo, desde el punto de vista estilístico, era un movimiento uniforme donde apenas había variación en sus obras

Pregunta 5

Lo escabroso y lo escatológico no tenían cabida en el movimiento romántico

Pregunta 6

El titanismo es una corriente romántica que se caracterizó por su objetividad y racionalidad

Pregunta 7

El Romanticismo, al igual que el Neoclasicismo, es un movimiento literario eminentemente urbano

Pregunta 8

Los vocablos "grotesco" y "decoroso" son sinónimos

Pregunta 9

Las estructuras poéticas y dramáticas del Romanticismo imitan a las ilustradas, que a su vez se basaban en los postulados barrocos

Pregunta 10

La métrica de los poemas románticos no es uniforme

Actividad de lectura

Lee atentamente este fragmento perteneciente a un artículo de Ramón Andrés, publicado en el diario El País

En las cabinas de popa, en las vigas de las goletas y bergantines, en esos veleros que anclaron en los crepúsculos de Caspar David Friedrich empezó a inscribirse, en el último tercio del siglo XVIII, el lema de Pompeyo: “Navegar es necesario, y no es necesario vivir”. Retomar esta antigua costumbre de navegantes es una alegoría de la conciencia romántica, la visión de una existencia concebida como viaje a lugar alguno. Azar, tempestad. Un periplo sin término: así es el mundo, así es el Yo que lo contempla. Europa, los acantilados, la bruma y una ermita lejana, un cielo de Philipp Otto Runge, la noche de marzo de 1797 en la que Samuel Taylor Coleridge leyó en casa de los Wordsworth La oda del viejo marinero. El albatros que cruza por aquellos versos es, en realidad, una veleta, la necesidad de un viento norte. Por entonces el cuerpo de Mozart, cubierto de cal viva, se había deshecho en no se sabe qué fosa de Sankt Marx, el cementerio vienés, a 15 minutos del Danubio. Era el tiempo en que Beethoven, todavía muy joven, había dado a su editor Artaria las Sonatas para violonchelo op. 5. Una de ellas, la escrita en sol menor, la tonalidad que, según Johann ­Mattheson, servía para expresar tanto el lamento como una alegría moderada, es extraña, problemática. Un augurio [...]

Memorias, ultratumba, descenso. Pero en ocasiones la ascensión es bajar al fuego. [...] En cualquier caso, ese camino de ascenso describe el “deseo de perdición”, la atracción romántica por la destrucción, lo contradictorio de una mentalidad que concibió desde el individualismo lo universal. 

Ramón Andrés. "En las ruinas del Romanticismo". El País, 6 de febrero de 2017

Después de haber leído el fragmento del artículo, contesta a las siguientes preguntas:

  1. En la primera parte del artículo, Andrés reproduce el lema de Pompeyo: Navegar es necesario, y no es necesario vivir. El lema posee una fuerza descomunal. ¿Qué te sugiere y cuál es la enseñanza que nos ofrece?
  2. En el texto podemos ver el pronombre personal "Yo" escrito en mayúscula, aunque no se rige por ninguna de las normas ortográficas que conocemos y hemos estudiado. Sin embargo, su uso es pertinente. En tu opinión, ¿por qué ha utilizado el recurso el autor del artículo?
  3. En un fragmento, Andrés nos hace partícipes de la suerte que corrió el cadáver de Wolfgang Amadeus Mozart: una fosa donde fue cubierto por cal viva. ¿Qué características posee este elemento químico? ¿Por qué crees que le enterraron en una fosa común? Es un buen momento para documentarte sobre la muerte del genio de Salzburgo.
  4. En el texto se han resaltado unas palabras en negrita. Asegúrate de que conoces su significado y redacta una oración con cada una de ellas.

Deconstruyendo a Francisco de Goya

Uno de los pintores españoles más reconocidos es Francisco de Goya (1746-1828). Goya tuvo la suerte de vivir en un periodo trascendental de la historia; al nacer a mediados del siglo XVIII recibió una incuestionable influencia barroca, lo que le permitió hacer evolucionar su estilo, que perfiló en los últimos coletazos de la Ilustración para alcanzar su plenitud en pleno siglo XIX.

Presta atención a estos dos cuadros:

  1. ¿En qué años pintó Goya estas dos obras tan características del movimiento romántico?
  2. Investiga sobre las motivaciones que le llevaron al pintor a retratar estas dos estampas.
  3. ¿Qué características del Romanticismo que hayan sido analizadas en el presente recurso didáctico eres capaz de localizar en ambos lienzos?
  4. Para finalizar, escoge uno de los dos cuadros y elabora un texto descriptivo. Fíjate bien en los aspectos técnicos (formas, colores, trazos...) y trata de mantener en todo momento la objetividad tan característica de este tipo de textos.