Saltar la navegación

¿Cómo abordar el comentario de texto?

El comentario de texto

Matriz de la ciudad
Pixabay / Geralt. Matriz de la ciudad (Pixabay License)

Cuando nos comunicamos emitimos un texto con un mensaje. El emisor, que parte de una intención comunicativa concreta, codifica el mensaje que envía al receptor a través del canal. El receptor recibe el mensaje y debe descodificarlo e interpretarlo correctamente para que se produzca el éxito del acto comunicativo. Para que todo esto se lleve a cabo, el emisor tendrá que cumplir con una serie de premisas que corresponden a las conocidas propiedades textuales y que hemos venido tratando a lo largo de este itinerario didáctico.

De este modo, el emisor a la hora de dirigir su mensaje deberá tener en cuenta la relación que mantiene con el receptor o receptores del mismo (la edad, la familiaridad o el nivel sociocultural de los participantes) para adecuarlo a dicho interlocutor y al contexto o situación comunicativa (circunstancias temporales, espaciales, culturales... que rodean al acto comunicativo y que determinan, a su vez, el registro lingüístico) en que se produce el propio acto de comunicación. Además, la intención comunicativa (informar, expresar sentimientos, dar instrucciones, convencer...) afectará, sin duda, a la organización del mensaje (narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo...) y pondrá en juego una serie de funciones del lenguaje (referencial, expresiva, apelativa, fática...) con sus correspondientes marcas lingüísticas. Y todo ello deberá organizarse de forma coherente, atendiendo a la relación del texto consigo mismo (estructura: idea principal e ideas secundarias) y en relación con el mundo (sin contradecir los conocimientos comunes y evitando las incoherencias) y empleando para ello los mecanismos de cohesión necesarios para dotar al texto de unidad.

En suma, averiguar cómo se concreta el uso lingüístico en un texto, debidamente relacionado con la intención y las circunstancias en las que se produce el mensaje, será el objeto de esta primera aproximación al comentario de texto. Nuestra capacidad de análisis se pondrá en juego para comprender, de la manera más completa posible, el significado de un texto y apreciar todos sus valores.

Analizar y comentar un texto es una tarea compleja en la que se ponen en práctica todos los conocimientos adquiridos sobre el texto como unidad comunicativa y en la que iréis profundizando a lo largo de los diferentes cursos. 

Partiremos de una serie de pasos a tener en cuenta a la hora de realizar esta introducción al comentario textual:

Revisión rápida del texto

Una cuestión importante a la hora de realizar el comentario de cualquier texto es prestar atención a la información extratextual si la hay. Atenderemos en este caso a si aparece o no el nombre del autor; título del texto o, en su defecto, del libro de que ha sido extraído el fragmento; periódico y fecha de publicación, en el caso de que sea un texto periodístico; título de la revista o manual si se trata de una artículo científico o de divulgación o página, etc.

Esta primera información nos va a servir para orientarnos sobre la modalidad textual (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo...), el ámbito al que pertenece (de la vida diaria y las relaciones sociales, de la vida académica, de los medios de comunicación) y nos ofrece un primer acercamiento a la situación comunicativa del texto (espacio-temporal). En un texto literario, por ejemplo, el conocimiento del autor o la obra literaria nos aportaría una información de enorme valor para encuadrar el fragmento o la obra que se va a analizar, ya que nos proporcionaría conocimientos sobre el momento concreto de la trayectoria vital y literaria en la que el autor escribió el texto, permitiéndonos una mejor interpretación o significado del texto dentro de su obra; así como conocer el contexto histórico y literario del texto, contribuiría a su mejor comprensión.

En consecuencia, cuanta mayor información extratextual podamos obtener de esta primera inspección rápida del texto, mejor podremos interpretar los datos que extraigamos del análisis posterior y más fácilmente podremos llevar a cabo nuestro análisis y posterior comentario.

Comprensión profunda del contenido del texto

La comprensión profunda del texto que vamos a analizar es esencial para poder realizar un buen comentario de texto. No se puede iniciar un comentario sin haber comprendido el texto a la perfección. Supone, por tanto, varias operaciones:

  • Lectura atenta del texto. No es suficiente con una lectura rápida y artificial. El texto necesita ser leído con detenimiento y varias veces si es necesario. A veces una lectura en voz alta del propio texto puede ayudarnos en su comprensión.
  • Búsqueda del significado de todas las palabras que no se comprendan. Se debe partir de un conocimiento de todo el vocabulario, incluyendo la fraseología proverbial si la hubiese, y de todas las referencias culturales, históricas o literarias que contenga el texto. Para ello será necesario utilizar un buen diccionario como recurso de cabecera en este ejercicio. Se debe tener en cuenta que el diccionario es un recurso didáctico que no solo puede ayudarnos en la búsqueda de significados, sino que puede determinar el significado concreto en el caso de palabras polisémicas o hallar sinónimos y antónimos, entre otras muchas posibilidades, que pueden facilitarnos la elaboración de nuestro comentario.
  • Comprensión del contenido del texto y de cómo se relacionan las ideas y los datos. En definitiva, se hace imprescindible analizar su estructura interna y ser capaces de realizar un buen resumen. Del mismo modo, la comprensión profunda del texto pasa por llegar a su tema y enunciarlo con precisión.

Análisis pragmático

Una vez revisado el texto y determinado el significado de cada palabra o expresión del texto, necesitamos conocer quién es el emisor y el receptor del texto. Se trata de conocer quién es el emisor y cuál es su intención comunicativa para ver qué funciones lingüísticas se dan en el texto, así como reconocer el receptor al que va dirigido el mensaje, el canal y la situación comunicativa.

Todo esta información pragmática unida al contenido y a la forma lingüística nos permitirá realizar nuestro comentario de texto con mayor precisión y exhaustividad.

¿Jugamos al bingo?

Si habéis seguido este itinerario didáctico, seguramente trabajaréis esta tarea sin ningún problema. Sea como sea, lo que os proponemos, a continuación, es evocar algunos conceptos e ideas que habéis venido trabajando sobre el texto y sus propiedades y que os serán de utilidad para afrontar el comentario de texto.

¿Qué te parece si....jugamos al BINGO?

A continuación, trabajaremos con una lista de preguntas relacionadas con los conceptos vistos sobre el texto y las propiedades textuales. Cada pregunta debe ser respondida por un compañero hasta completar la plantilla como si fuera un bingo. El objetivo es que conteste el compañero que mejor sepa responderla, siendo obligatorio que cada pregunta sea respondida por un único compañero. Tendréis que moveros por clase buscando a la persona que mejor puede responder la pregunta y escribir en la casilla, su respuesta y su nombre, después seguiréis buscando para encontrar la persona que responda la siguiente pregunta.

¡A jugaaaaaar!!!!

Tipos de estructuras

Uno de los aspectos importantes que trataremos en relación con la propiedad textual de la coherencia son los tipos de estructura. La organización de las ideas atiende a la estructura externa (número de párrafos, estrofas o intervenciones) e interna, con ideas principales y secundarias, que se reparten de forma diferente atendiendo a los diferentes tipos de textos.

Textos expositivo-argumentativos

En textos expositivo-argumentativos diferenciamos:

  • Deductiva: tesis-demostración

La lectura es clave en el desarrollo educacional, personal y emocional de las personas, además de la clave para la felicidad y el éxito personal. En primer lugar, porque aumenta la curiosidad y el conocimiento sobre determinados temas; en segundo lugar, porque estimula el razonamiento y aporta la capacidad del pensamiento crítico y la confianza a la hora de hablar.

  • Inductiva: demostración-tesis

La lectura aumenta la curiosidad y el conocimiento sobre determinados temas. Por otra parte, estimula el razonamiento y aporta la capacidad del pensamiento crítico y la confianza a la hora de hablar. Podemos concluir, pues, la lectura es clave en el desarrollo educacional, personal y emocional de las personas, además de la clave para la felicidad y el éxito personal.

  • Encuadrada: tesis-demostración-tesis

La lectura es clave en el desarrollo educacional, personal y emocional de las personas, además de la clave para la felicidad y el éxito personal. En primer lugar, porque aumenta la curiosidad y el conocimiento sobre determinados temas; en segundo lugar, porque estimula el razonamiento y aporta la capacidad del pensamiento crítico y la confianza a la hora de hablar. De esta manera seguiremos reforzando la tesis de que la lectura aporta una serie de beneficios que, sin duda, favorecen el desarrollo personal en diferentes planos.

Textos narrativos

En textos narrativos suele darse la misma estructura. Puede faltar la presentación y/o el desenlace, pero jamás el nudo. Véanse estos ejemplos extraídos de la célebre obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

  • Presentación: del marco espacio-temporal, de los personajes...

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

  • Nudo: conflicto.

Y sin querer cansarse más en leer libros de caballerías, mandó al Ama que tomase todos los grandes y diese con ellos en el corral. No se dijo a tonta ni a sorda, sino a quien tenía más gana de quemallos que de echar una tela, por grande y delgada que fuera; y asiendo casi ocho de una vez, los arrojó por la ventana. Por tomar muchos juntos, se le cayó uno a los pies del Barbero, que le tomó gana de ver de quién era, y vio que decía: Historia del famoso caballero Tirante el Blanco.

  • Desenlace: desaparición del conflicto.

Y con esto cumplirás con tu cristiana profesión, aconsejando bien a quien mal te quiere, y yo quedaré satisfecho y ufano de haber sido el primero que gozó el fruto de sus escritos enteramente, como deseaba, pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote, van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna.

Textos descriptivos

En textos descriptivos son frecuentes:

  • Estructura lineal: los elementos se disponen sucesivamente.

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza.

Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

  • Estructura temporal: ordenación de lo descrito desde lo más alejado a lo más presente, acogiéndose a la alineación temporal de los elementos.

Seis horas y media después del alunizaje, los astronautas estaban preparados para salir del LEM. El primero en hacerlo es Armstrong, quien mientras desciende por las escaleras activa la cámara de televisión que retransmitirá imágenes a todo el mundo. Una vez hecho esto, describió a Houston lo que veía a su alrededor, y al pisar el suelo a las 2:56 del 21 de julio de 1969 (hora internacional UTC), dijo la famosa frase: "Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la Humanidad".

Fragmento extraído del artículo "Apolo 11" en Wikipedia.

  • De lo general a lo particular ( y viceversa): se otorga cierta jerarquía a los datos que presenta.

Insecto díptero, muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.

Artículo lexicográfico extraído de Diccionario de la RAE