Saltar la navegación

3. Luisa Carnés y la literatura comprometida de su tiempo

La década de los 30 del siglo XX está marcada por acontecimientos políticos de enorme impacto internacional: crisis económica de 1929, consolidación del régimen soviético en Rusia, auge del nazismo y el fascismo en Alemania e Italia. En España, por el fin de la Dictadura de Primo de Rivera y la proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931), fuente de esperanza para los sectores progresistas del país, y de temor para los más conservadores y acomodados. La intensidad de este proceso histórico se traduce en un creciente compromiso político por parte de escritores, artistas e intelectuales, que ven en las páginas de periódicos y revistas el cauce idóneo para la expresión de sus ideas, para la difusión de testimonios y la denuncia de injusticias. Son los años de la llamada «literatura comprometida», que se manifiesta no solo en la eclosión de la novela de realismo social y del surgimiento de editoriales con un interés especial por este tipo de fondo, sino también en la importancia que adquieren revistas y periódicos para la difusión de miradas y posiciones políticas sobre su tiempo, y la consiguiente atención y estilización de la que gozarán los géneros mixtos, y cuyos límites difusos entre literatura y periodismo abrirán un campo de posibilidades al talento de muchos escritores de la época. 

Escritores como Ramón J. Sender, Josep Pla y Manuel Chaves Nogales ofrecerán muestras de muchísima calidad en lo que se refiere al reportaje literario; por su parte, Carmen de Burgos, Magda Donato o Josefina Carabias publicarán artículos de gran valor literario en canales estrictamente periodísticos. En este clima de efervescencia literario-periodística se inscribe la escritura de compromiso de Luisa Carnés. Al fin y al cabo, Tea Rooms no es otra cosa que una estilización muy acusada y libre del reportaje periodístico, género que cultivó incansablemente hasta que se vio forzada al exilio. 

La denominada «literatura comprometida» desborda, sin embargo, los cauces de los géneros narrativos. También la obra de los poetas, de esa impresionante pléyade de poetas de la denominada Edad de Plata de la cultura española (recordemos los nombres de Antonio Machado, Federico García Lorca o Miguel Hernández, por citar algunos) se teñirá de compromiso político, y su adhesión explícita a la causa de la República durante la Guerra Civil los conducirá luego al exilio, el fusilamiento, la cárcel. 

La biografía de Antonio Machado (1875-1939) se despliega a la largo de estas seis décadas largas de la llamada Edad de Plata y se erige en referente intelectual y moral de quienes inician su andadura literaria ya en los años 20 y 30 del siglo XX. El premiado documental Los días azules, dirigido por Laura Horjman y emitido en 2020 en RTVE, nos ofrece una visión panorámica de la vida y la obra de este extraordinario poeta y de este hombre, antes que nada, bueno

Antonio Machado, referente humano e intelectual

Presentación de la película documental Los días azules, de Laura Hojman, en el programa «Al Sur», emitido en Canal Sur el 19/11/2020.

CanalSur Media. «Los días azules», documental sobre Antonio Machado, de Laura Hojman. Premio RTVA (24/11/2020) (Licencia estándar de Youtube)

El reportaje literario en el primer tercio del siglo XX

El acercamiento al reportaje literario de los años 30 se hará a través de la lectura de un artículo de la periodista Josefina Carabias y de un par de fragmentos de Viaje a la aldea del crimen, del escritor Ramón J. Sender. Al finalizar este bloque, se propone la elaboración de un texto escrito que relacione el papel y las expectativas de la mujer de acuerdo a los textos leídos de Carnés, Carabias y Martín Gaite. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia