Saltar la navegación

Verso

Te comería a versos

Cuando un escritor decide escribir en verso sabe que sus palabras tienen que tener un ritmo, que los versos tienen que tener musicalidad y que el objetivo es doble: manifestar el sentimiento que le mueve a escribir ese poema y poder transmitírselo al lector de la manera más fiel y bella posible. Se suele decir que la poesía es el género para expresar emociones y manifestar sentimientos. La poesía nos invita a la reflexión, es decir, el objetivo no es contar una historia sino brindar una emoción al descubierto para que el autor que la escribe y el destinatario que la lee vean reflejados sus sentimientos y pensamientos en los versos del poema.

Como ya hemos visto, también hay narraciones en verso en las que se nos cuenta una historia, pero el verso generalmente se usa para manifestar estados de ánimo y, por lo tanto, hace a la narración más subjetiva, esté basada en la realidad o en aspectos imaginarios. 

¿Cómo se organizan los versos? Un grupo de palabras puede formar un verso y un conjunto de versos da lugar a una estrofa. Los poemas pueden ser una única estrofa o la unión de varias. Los temas de los que puede tratar la poesía son tan variados como los temas que nos interesan porque cualquier preocupación puede ser el tema principal de un poema. Muchos poemas tratan sobre el amor, pero no es el único tema que nos emociona: la muerte, el paso del tiempo, la amistad, la desesperación...

Palmas de flamenco
Wikimedia Commons / The Eater of Corn. Palmas (CC BY-SA)

La musicalidad del poema se consigue de distintas formas aunque nos vamos a centrar en las normas rítmicas que tienen los poemas normalmente. Esto no significa que todos los poemas sean así: muchos autores rompen con estas estructuras y consiguen darle ritmo a los poemas a través de repeticiones, anáforas, comparaciones, metáforas... y cualquier recurso literario que contribuya a comunicar de esta forma especial. 

Pasemos ahora a ver las peculiaridades de la métrica y la rima de los textos literarios escritos en verso: 

Métrica

La mayoría de las canciones que escuchamos diariamente tienen en cuenta la métrica. Se trata de medir los versos y clasificarlos según su medida. Para poder medir un verso tenemos que tomar varios aspectos en consideración: 

  • Medir los versos: significa contar las sílabas que tiene un verso. Por ejemplo, estos versos de Machado se medirían así: 
    Yo voy cantando, viajero --- yo / voy / can / tan / do,/ via / je / ro = 8 sílabas
    a lo largo del sendero... --- a / lo / lar / go / del / sen /de / ro... = 8 sílabas
    Cuando un verso tiene ocho sílabas se le llama octosílabo. 

    Para poder descubrir los distintos tipos de versos, vamos a hacer una distinción entre los versos de arte menor, que son aquellos que tienen hasta ocho sílabas, y los versos de arte mayor, que son los que tienen de nueve en adelante. Por lo tanto, los tipos de versos que encontramos son: 
    • De arte menor: 
      • Bisílabos: 2 sílabas.
      • Trisílabos: 3 sílabas.
      • Tetrasílabos: 4 sílabas
      • Pentasílabos: 5 sílabas
      • Hexasílabos: 6 sílabas
      • Heptasílabos: 7 sílabas
      • Octosílabos: 8 sílabas
        Contar con los dedos
        Pixabay / OpenClipart-Vectors. Contar con los dedos (Pixabay License)

         
    • De arte mayor: 
      • Eneasílabos: 9 sílabas
      • Decasílabos: 10 sílabas
      • Endecasílabos: 11 sílabas
      • Dodecasílabos: 12 sílabas
      • Tridecasílabos: 13 sílabas
      • Alejandrinos: 14 sílabas

  • La última palabra: otra cosa que hay que tener en cuenta cuando medimos los versos es la palabra en la que termina el verso. Tomamos como referencia únicamente la última palabra para hacer los siguientes ajustes métricos: 
    • Si la palabra es aguda, se suma 1. 
    • Si la palabra es esdrújula, se resta 1. 
      En este verso del mismo poema comprobamos qué tendremos que hacer:
      quién te pudiera sentir --- quién / te / pu / die / ra / sen / tir = 7 sílabas + 1 (palabra aguda). 

      Por su parte, en este verso de Muñoz Seca vemos el ejemplo de tener un verso que termine en una palabra esdrújula: 
      Siempre fuisteis enigmático --- Siem / pre / fuis/ teis / e /nig / má / ti / co = 8 sílabas - 1 (palabra esdrújula)

  • Las sinalefas: al igual que sucede en la música, la sinalefa es la unión de dos vocales de palabras distintas como si fueran una sola sílaba. En el mismo poema de Antonio Machado encontramos la siguiente: 
    Y todo el campo un momento --- Y / to / do el / cam / po un / mo / men / to = 8 sílabas
    se queda, mudo y sombrío, ---  
    se / que / da, / mu / do y / som / brí /  o = 8 sílabas
    En el segundo verso podemos ver que también se hace la sinalefa con la letra yEsto sucede cuando el sonido de la letra y es vocálico pero no la unimos cuando suena como una consonante como, por ejemplo, en la palabra yo. También cabe recordar que si la palabra empieza por h la sinalefa se hace igualmente. 

Ahora vamos a unir todo lo explicado hasta ahora en el análisis de estas estrofas del poema de Machado:

En el corazón tenía: --- En / el / co / ra / zón / te / ní / a = 8 sílabas
la espina de una pasión; --- 
la es / pi / na / de u / na / pa / sión; = 7 + 1 sílabas
logré arrancármela un día: ---
lo / gré a / rran / cár / me / la un / dí / a: = 8 sílabas
ya no siento el corazón --- 
ya / no / sien / to el / co / ra / zón = 7 + 1 sílabas

  • El verso libre: como su nombre indica, es un verso  o varios que van por libre, es decir, que no se ajusta a la medida del resto de versos del poema y tampoco a la rima. Se marca poniendo un guion o raya al final del verso. Actualmente, la mayoría de poemas que se escriben tienen ritmo pero no cumplen con estas normas métricas por lo que se dice que están escrito en verso libre. 

Rima

La rima es una forma de crear ritmo con el sonido de las palabras. Tenemos que centrarnos en la última palabra de cada verso y ver qué similitudes fónicas tiene esa palabra con las últimas del resto de versos de la estrofa o poema. Esto es importante: la rima funcionará si los sonidos se repiten en los versos que están cerca; no tiene sentido que digamos que el primer verso y el último de un poema de 25 versos riman porque, aunque tengan el sonido parecido, no están provocando un efecto rítmico. 

Dos orquídeas azules
Pixabay / Pasja1000. Orquídeas gemelas (Pixabay License)

La manera de marcar que dos versos riman entre sí es poner letras por orden alfabético pero tenemos que tener en cuenta si los versos son de arte mayor o menor porque se le pone la letra mayúscula si es arte mayor y minúscula si es arte menor. Teniendo claro esto, podemos distinguir entre dos tipos de rima

  • Consonante: es la más fácil de identificar porque nos recuerda a las canciones infantiles. En este tipo de rima se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes ) a partir de la vocal de la sílaba tónica. Primero tenemos que identificar cuál es la sílaba tónica de la última palabra del verso; después, tomamos la vocal de esa sílaba tónica hasta el final de la palabra; por último, vemos si esos sonidos se repiten en otro verso. Veamos un ejemplo paso a paso con el mismo poema de Antonio Machado que hemos trabajado en la métrica:
    Yo voy soñando caminos
    de la tarde. ¡Las colinas
    doradas, los verdes pinos,
    las polvorientas encinas!...

    En este poema las palabras finales de los versos son: caminos, colinas, pinos y encinas. Son todas llanas por lo que, para ver la rima, tenemos que señalar desde la vocal de la sílaba tónica, es decir, caminos, colinas, pinos y encinas. Ahora tenemos que comprobar qué palabras riman entre sí: -inos, -inas, -inos, -inas. Aquí vemos claramente que la rima es consonante porque se repiten los mismos sonidos y, además, vemos que el primer y el tercer verso riman por un lado y el segundo y el cuarto por otro lado. Por lo tanto, el análisis de la rima en el poema se haría así: 
    Yo voy soñando caminos = a (minúscula porque es de arte menor)
    de la tarde. ¡Las colinas = b
    doradas, los verdes pinos, = a (rima con el primer verso)
    las polvorientas encinas!...= b

  • Asonante: en el caso de la rima asonante encontramos más dificultades porque no es tan sonora ni está tan remarcada como la rima consonante. La rima asonante es aquella que repite tan solo los sonidos vocálicos de las últimas palabras de los versos, es decir, que solo hay que fijarse en las vocales a partir de la sílaba tónica. Vamos a comprobarlo con el fragmento de un poema de Manuel Machado: 
    Despacito y buena letra:
    el hacer las cosas bien
    importa más que el hacerlas.
    Primavera vino;
    violetas moradas,
    almendros floridos. 

    En este caso tenemos que fijarnos en las palabras letra, bien, hacerlas, vino, moradas y floridos. A simple vista no parece que haya mucha rima pero si marcamos los sonidos a partir de la vocal de la sílaba tónica (letra, bien, hacerlas, vino, moradas y floridos) tenemos que comprobar qué sonidos se repiten en esta secuencia: -etra, -en, -erlas, -ino, -adas, -idos. Es evidente que no se repiten todos los sonidos por lo que vamos a hacer la prueba solo con los sonidos vocálicos: -e__a, -e_, -e__a_, -i_o, -a_a_, -i_o_. Ahora queda claro cuáles son los versos que riman entre sí que lo marcamos en el poema con las letras correspondientes: 
    Despacito y buena letra:  = a (rima en asonante con el tercer verso)
    el hacer las cosas bien = - (es un verso suelto porque no rima con ningún otro verso)
    importa más que el hacerlas. = a
    Primavera vino= b (rima en asonante con el último verso y no continúa la rima anterior)
    violetas moradas, (es un verso suelto porque no rima con ningún otro verso)
    almendros floridos. = b

Estrofas

Las estrofas son composiciones poéticas de varios versos. Según cómo sean los versos, la rima y el número de versos que haya, las estrofas reciben nombres diferentes. A continuación veremos las más frecuentes:

  • Pareado: es una estrofa de dos versos que riman entre sí (aa). Por ejemplo, aquí tienes un pareado popular: 
    Sin haberlo deseado (8a)
    me ha salido un pareado. 
    (8a)

  • Terceto: es una estrofa de tres versos endecasílabos, es decir, de once sílabas. La rima entre ellos es consonante y, aunque puede cambiar, la más frecuente es A B A como en el siguiente poema de Miguel Hernández: 
    No hay extensión más grande que mi herida, (11A)
    lloro mi desventura y sus conjuntos 
    (11B)
    y siento más tu muerte que mi vida... 
    (11A)

  • Cuarteto: es una estrofa de cuatro versos endecasílabos. La rima es consonante y riman el primer verso con el último y el segundo con el tercero, es decir, A B B A como podrás comprobar en este cuarteto de Lope de Vega: 
    ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? (11A)
    ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, (11B)
    que a mi puerta cubierta de rocío, (11B)
    pasas las noches del invierno oscuras? (11A)
     
  • Lira: es una estrofa de cinco versos con rima consonante en la que se combinan los versos heptasílabos (siete sílabas) y los endecasílabos. Su esquema métrico es 7a 11B 7a 7b 11B como podrás comprobar en el siguiente poema de San Juan de La Cruz: 
    Buscando mis amores (7a)
    iré por esos montes y riberas, (11B)
    ni cogeré las flores, (7a)
    ni temeré las fieras (7b)
    y pasaré los fuertes y fronteras. (11B)

  • Soneto: es una de las estrofas más famosas porque muchos poetas han escrito sonetos. Se trata de una composición de catorce versos endecasílabos que se estructuran en dos cuartetos y dos tercetos. Como ya hemos visto, el esquema métrico de los cuartetos es A B B A y el de los tercetos puede variar. Se dice que están encadenados porque la rima del primer terceto se combina con la del segundo terceto. La forma más frecuente es C D C y D C D. Este soneto de Lope de Vega es muy conocido porque en él va explicando la forma del soneto. Si quieres escucharlo, pulsa aquí

    Un soneto me manda hacer Violante, (11A)
    que en mi vida me he visto en tal aprieto;  (11B)
    catorce versos dicen que es soneto, (11B)
    burla burlando van los tres delante. (11A)

    Yo pensé que no hallara consonante, (11A)
    y estoy a la mitad de otro cuarteto; (11B)
    mas si me veo en el primer terceto, (11B)
    no hay cosa en los cuartetos que me espante.
    (11A)

    Por el primer terceto voy entrando, (11C)
    y aun parece que entré con pie derecho, (11D) 
    pues fin con este verso le estoy dando. (11C) 

    Ya estoy en el segundo, y aun sospecho (11D) 
    que estoy los trece versos acabando: (11C)
    contad si son catorce, y está hecho. (11D) 

En la actualidad también hay poetas que escriben sonetos. ¿Puedes reconocer los catorce versos en este poema?

Te invito a leer conmigo. Joaquín Sabina lee "Puntos suspensivos" - Te invito a leer conmigo (Licencia YouTube estándar)

Recapitulando: para poder analizar la métrica de un poema y escribir su esquema métrico tenemos que seguir los siguientes pasos: 

  1. Contamos las sílabas de cada verso teniendo en cuenta las sinalefas y si la palabra con la que termina cada verso es aguda, llana o esdrújula. 
  2. Analizamos la rima de la última palabra de cada verso para ver si es consonante o asonante. 
  3. Comprobamos si la estructura de esa composición poética se ajusta a una estrofa en concreto. 

Esquema del verso

En primer lugar, vamos a sintetizar toda la información que hemos leído completando este esquema del verso

Esquema del verso
Isabel Cortijo Delgado. Esquema del verso (CC BY-NC-SA)

Aquí puedes descargar la plantilla en PDF

Medir sin medida

Ahora vamos a poner en práctica todo lo que hemos aprendido. Primero, escucha este poema de Lope de Vega leído por la actriz Marta Poveda:

RAE Informa. «Desmayarse, atreverse, estar furioso», de Lope de Vega por Marta Poveda. (Licencia YouTube estándar)

Vamos a analizar su métrica y escribiremos en el cuaderno el esquema métrico, ya sabes, el número de sílabas de cada verso y la letra, mayúscula o minúscula, que marque qué versos riman entre sí y si son de arte mayor o menor.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega. Rimas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

La diéresis está marcando que se divide el diptongo para tenerlo en cuenta a la hora de medir los versos.