Saltar la navegación

Lírico

Habrá poesía

Dibujo de una mujer tocando la lira.
Pixabay / Prawny. La lira (Pixabay License)

La lírica se refería a poemas cantados acompañados por un instrumento llamado lira. Durante mucho tiempo, los poemas eran cantados o recitados en público. Fue mucho tiempo después cuando la poesía adquirió ese rasgo intimista que tiene hoy en día. 

El género lírico, que también recibe el nombre de género poético, es el género literario en el que el poeta transmite ideas, sentimientos o emociones usando el lenguaje de manera particular. Podemos decir que el autor abre la puerta de su mundo interior y sugiere todo un paisaje poético que nace de las experiencias de su vida, de sus recuerdos y sus anhelos. Por ello, se suele decir que es el género más subjetivo que hay ya que, en lugar de contar una historia, se tratan temas personales. En general, el yo poético del poema suele ser el propio autor. Sin embargo, puede suceder que se expresen sentimientos con los que no se identifique. La palabra poeta significaba en griego hacedor y conservaba la idea de que el poeta es un creador, con las palabras, de nuevos mundos. 

Entre las características particulares de la lírica, destaca que está escrita en primera persona y, generalmente, en verso aunque este rasgo no es exclusivo de la poesía porque también podemos encontrar obras narrativas o teatrales escritas en verso así como poemas en prosa. No obstante, que la poesía esté escrita en verso es lo más común. Esta característica tiene sus propias particularidades porque exige que el poema tenga ritmo y rima. El ritmo se consigue mediante la medida de los versos y los poetas son conscientes de las cadencias que tienen que tener los versos para que tengan ritmo. Por su parte, la rima se consigue mediante la repetición de sonidos al final de cada verso. 

En los poemas el autor manipula el lenguaje creando imágenes nuevas que provocan emociones en el lector. Se emplean recursos literarios: metáforas, comparaciones, personificaciones y otras figuras para alejar sus versos del lenguaje cotidiano. A veces, se incluyen exclamaciones e interrogaciones que no esperan ser respondidas sino que quieren que el lector se las haga a sí mismo. También es frecuente que haya versos terminados en puntos suspensivos para dejar la sugerencia abierta o usan adjetivos que tienen que ver son las emociones. 

Dependiendo del tema que se trate en la poesía, se hace una clasificación de subgéneros líricos. Así, al poema que expresa la tristeza por la pérdida de un ser querido u otro hecho desgraciado, se le llama elegía; al poema que contiene una alabanza se le llama oda o al que usa la burla para hacer una crítica se le llama sátira. Hay muchos más, pero estudiaremos los principales subgéneros líricos más adelante. 

Dibujo de una persona intentando cazar la luna
Pixabay / CDD20. Bajar la luna (Pixabay License)

Vamos a ver cómo se reflejan estas características en una estrofa de un poema de Gustavo Adolfo Bécquer: 

Mientras sintamos que se alegra el alma, 
sin que los labios rían;
mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas y Leyendas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Esta estrofa está escrita en primera persona porque tiene el verbo sintamos en primera persona del plural. Además, vemos que está escrita en verso y que, al leerla, esto hace que tenga un ritmo especial. Bécquer usa versos que miden 11 y 7 sílabas para que el ritmo sea igual en todo el poema. Además, podemos ver que las palabras rían, pupila, prosigan y poesía riman porque se repiten los sonidos i-a en estas palabras. El lenguaje que ha usado crea imágenes como, por ejemplo, una batalla entre el corazón y la cabeza. También comprobamos que el poeta ha decidido terminar este poema con una exclamación que resume el tema del poema: mientras haya sentimientos, habrá poesía en el mundo. 

El brindis de la clase

Cuando se hace un brindis, se está expresando un deseo por alguien o por algo. Nosotros vamos a hacer el brindis de la clase basándonos en este poema de Raúl Vacas: 

Brindis de dos copas
Pixabay / Zweed_N_roll. Hagamos un brindis (Pixabay license)

Brindis
[...]
Por los que confundieron el amor
con la excursión de fin de curso,
Por los que se besaron una tarde entre las lápidas
de los cementerios,
Por los que nunca urbanizaron los sueños,
Por los que ya no temen la distancia, ni la sangre
ni los sueños,
Por los que cada noche, después de las cervezas
y el amor, vacían las colillas de los ceniceros,
Por la que puso nombre a mi desilusión,
Por los que nunca renunciaron a la noche
ni al frío de diciembre,
por las nudistas alemanas que perfumaron el mar.
Por las musas que se ahogaron en el folio,
Por las que huyeron con un solo zapato,
Por los que mueren a diario en los espejos. 

Raúl Vacas. Esto y ESO. Editorial: Edelvives.

Como has visto, Raúl Vacas hace un brindis acordándose de algunas personas. Ahora, cada uno de nosotros va a escribir en un papel por qué brindaría: puede ser por una persona importante para ti, por tus lugares favoritos en los que te gustaría estar, por algún deseo que tengas ahora mismo... Cuando ya estén todos escritos, se leerán seguidos todos los brindis elaborando el brindis de la clase

Marcaversos

La poesía, igual que la música, tiene la capacidad de sugerir emociones y sentimientos. Por eso es muy normal que haya versos que se nos queden grabados en la mente. En estos marcapáginas vamos a escribir un verso o una frase que nos haya marcado. Después, se leerán en clase y podremos intercambiarlos. 

Marcapáginas con confeti y un hueco en blanco para poder escribir.
Isabel Cortijo Delgado. Marcaversos (CC BY-NC-SA)

Aquí puedes descarte el archivo en PDF.