Saltar la navegación

Etapas de la generación del 27

Escalera de caracol
Pixabay / jplenio. Escalera de caracol (Pixabay License)

La producción poética del grupo del 27 atravesó tres etapas:

Primera etapa: hasta 1927

Esta primera etapa de la generación o grupo del 27 coincide con la publicación de los primeros libros de los autores y autoras y se caracteriza por la variedad de tendencias literarias: imitación de modelos vanguardistas, sobre todo, ultraístas y creacionistas; neopopularismo y gongorismo; y, por influencia directa de Juan Ramón Jiménez, uno de los maestros del grupo, poesía pura.

Del ultraísmo y el creacionismo, como vanguardias que son, vamos a ocuparnos en el apartado correspondiente; pero, por un lado, no se puede olvidar que la poesía pura es aquella que intenta deshumanizar el arte, aquella que intenta separar el arte de los elementos humanos, sin sentimentalismos ni adornos.

Por otro lado, es significativo que sea el 16 de diciembre de 1927 cuando el grupo de poetas se reúna, en el Ateneo de Sevilla, para conmemorar el tercer centenario de la muerte del gran poeta barroco Luis de Góngora. La admiración por su obra, el profundo conocimiento que tienen de los clásicos hacen que su poesía esté marcada por los modelos tradicionales y clásicos. Intentan imitar esquemas métricos y temáticas tradicionales, pero con frescura. Es un grupo que no se opone a los anteriores, sino que aglutina la tradición y la vanguardia. De esta actitud, desarrollan su vertiente poética del neopopularismo y el gongorismo.  

Segunda etapa: desde 1927 hasta la Guerra Civil

La reunión conmemorativa de diciembre del 27 que consolida como grupo a la generación marca un antes y un después en la producción poética de los autores, ya que practican un cambio en sus publicaciones.

Este giro se debe a crisis personales de algunos poetas; a la situación política de España de ese momento, con la que muchos de ellos se sienten comprometidos (no olvidemos que la II República se instaura en 1931); y, cómo no, a la admiración por el movimiento vanguardista surrealista

Después del momento de poesía pura, que intentaba deshumanizar el arte (la poesía), ahora los poetas van a intentar rehumanizarla, gracias a la influencia de las vanguardias y de la obra de Pablo Neruda, poeta chileno.

La Guerra Civil interrumpe de forma brusca el desarrollo poético del grupo y la producción se basa en el compromiso social y político con el conflicto bélico.

Tercera etapa: después de la Guerra Civil

En 1936 es asesinado Federico García Lorca y este hecho provoca la consternación de muchos miembros del grupo: unos se exilian y otros permanecen en España durante el conflicto. Al acabar la Guerra Civil, la mayoría se ha exiliado por formado parte del bando republicano (bando perdedor) y unos cuantos permanecen en España tras la proclamación del nuevo régimen. Esta separación provoca que cada uno y cada una siga su camino literario de manera independiente. Tan solo permanecieron en España Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.

La poesía de esta tercera etapa está marcada por la añoranza o la nostalgia de la España anterior a la Guerra Civil, la patria perdida, la soledad, la pérdida del hogar. Todos estos temas estarán tratados desde el dolor.

Investiga: Después de la Guerra Civil

La mayoría de autores y autoras de la generación o grupo del 27 se exilió después de la Guerra Civil. Solo unos cuantos permanecieron en España por no haberse involucrado políticamente en el conflicto o por otros motivos. Lo cierto es que tanto para unos como para otros su vida cambió de forma significativa y, por supuesto, su producción artística también.

Por un lado, lee el siguiente fragmento del poema "Mis prisiones" de Manuel Altolaguirre, que realizó durante su etapa en el exilio. Pertenece al libro Fin de un amor, publicado en 1949:

Sentirse solo en medio de la vida
casi es reinar, pero sentirse solo
en medio del olvido, en el oscuro
campo de un corazón, es estar preso
sin que siquiera una avecilla trine
para darme noticias de la aurora. [...]

Manuel Altolaguirre. Poesías completas. Cátedra

Por otro lado, lee el siguiente fragmento del conocido poema "Mujer con alcuza", de Dámaso Alonso, que realizó en la posguerra. Pertenece al libro Hijos de la ira, publicado en 1944:

[...] Y esta mujer se ha despertado en la noche,
y estaba sola,
y ha mirado a su alrededor,
y estaba sola,
y ha comenzado a correr por los pasillos del tren,
de un vagón a otro,
y estaba sola,
y ha buscado al revisor, a los mozos del tren,
a algún empleado,
a algún mendigo que viajara oculto bajo un asiento,
y estaba sola,
y ha gritado en la oscuridad,
y estaba sola,
y ha preguntado en la oscuridad,
y estaba sola,
y ha preguntado
quién conducía,
quién movía aquel horrible tren.
Y no le ha contestado nadie,
porque estaba sola,
porque estaba sola.
Y ha seguido días y días,
loca, frenética,
en el enorme tren vacío,
donde no va nadie,
que no conduce nadie. [...]

Dámaso Alonso. Hijos de la ira. Gredos

Si te fijas, los dos poemas fueron escritos aproximadamente en los mismos años. ¿Encuentras diferencias en el tratamiento del tema de la soledad? ¿Percibes que uno se ha quedado en España y el otro no? 

Para conocer mejor el tema de la soledad y otros de la producción literaria de posguerra de los autores y autoras del 27 os proponemos, en primer lugar, que investiguéis sobre la obra de los autores y autoras del 27 publicada después de la Guerra Civil y que escojáis un poema que os guste a la clase.

En segundo lugar, os proponemos que hagáis, por grupos, a nivel de clase o a nivel de centro la grabación del recitado de un poema como homenaje a uno de estos autores y la situación crítica que vivieron después de la Guerra Civil. El único requisito es que sea un poema realizado o publicado después de la Guerra Civil. Podéis acudir a la sección de "Poesía" de la Biblioteca Escolar del centro para buscarlo.

    Como ejemplo, podéis ver el vídeo realizado por la comunidad educativa del I.E.S. Emilio Prados, de Málaga, con el recitado de "Jardín cerrado" para homenajear a Emilio Prados, autor que le da nombre a su centro.

    Dirección IES Emilio Prados. "Jardín cerrado" (Licencia de YouTube estándar)