Saltar la navegación

Surrealismo (I): Lorca y Alberti

El surrealismo les permitió a los autores del 27 canalizar la situación de crisis personal que muchos estaban viviendo y la situación de crisis política y social de la España del momento.

La temática de las obras se vuelve existencialista y la poesía se transforma en un arma de denuncia de los problemas sociales del ser humano para poder cambiar la sociedad del momento. Es el momento de reaccionar contra el capitalismo y el sistema que oprime a los desfavorecidos.

Gracias al desarrollo de los estudios de psicoanálisis de Freud, los autores se centran en la parte inconsciente del ser humano, en aquellos problemas del "yo", en los sentimientos más profundos del ser humano, especialmente, los relacionados con la frustración de no poder satisfacer deseos ocultos y el amor.

En cuanto a la poesía, se verá el empleo de metáforas irracionales o asociaciones libres de palabras. Los poetas preferirán el verso libre para la expresión de esta nueva forma de escritura.

Aplica: "Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto"

Tres retratos de Federico García Lorca
Quique Postigo. Federico García Lorca (Dominio público)

"Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto" es el primer verso de la última estrofa del poema "Grito hacia Roma" del poeta granadino Federico García Lorca. Este poema aparece en su reconocido libro surrealista Poeta en Nueva York. Lee la estrofa completa:

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.

Federico García Lorca. Poeta en Nueva York. Cátedra

Federico García Lorca viaja a la ciudad de Nueva York en 1929 y se presenta para él como el símbolo de la deshumanización del mundo de la época. Él atraviesa una crisis personal y su viaje coincide con el crack de la Bolsa de Nueva York, uno de los hechos más relevantes de principios del siglo XX, ya que supuso la primera gran crisis del capitalismo. El problema social, político y económico aparece junto al dolor que siente el poeta, su deseo de amor y su soledad. Denuncia las injusticias sociales y la opresión de los diferentes, de los marginados.

El surrealismo encaja perfectamente en la denuncia que hace el poeta al materialismo, la insolidaridad y la degradación de la humanidad, a través de las imágenes ilógicas y el verso libre, que le permiten fluir en sus acusaciones.

Ahora lee el fragmento del poema "Lorca imprime su tarjeta de embarque", publicado en la obra Armisticio (2008-2018), del poeta actual Ben Clark, realizado como homenaje a Federico García Lorca:

[...] Pero mira,
gira la rueda y baja hasta el final
(Giraba,/ giraba la rueda).
Verás el año mil
ochocientos noventa y ocho; el año
en que nació García Lorca, alguien,
alguien en Ryanair con mucha fe
(alguien a quien yo amo desde ahora)
ha imaginado un Lorca
con ciento veinte años y ninguna
bala en el pecho frente a la pantalla,
introduciendo el código
de la reserva, el mail (¡el mail de Lorca!)
y eligiendo el asiento (ventanilla)
y dándole a imprimir (la vieja escuela)
y pensando en el viaje
y en la vida con ciento veinte años
y ni una sola bala.

Contesta ahora a las siguientes preguntas primero de forma individual, después de leer los dos poemas. A continuación, compara tus respuestas con tu compañero/a. Una vez que lo hayas puesto en común con él/ella, hacedlo en grupos de 4.

  1. Compara las imágenes que aparecen en los poemas: ¿en qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Qué objetivo crees que persiguen?
  2. ¿Cómo es la métrica de los poemas?
  3. Realiza un pequeño resumen, de unas cuatro-cinco líneas, en el que expliques con tus palabras qué pretenden denunciar los autores de los dos poemas.
  4. Ahora nos indignamos nosotros: seguro que sientes rabia por alguna situación actual de la sociedad. Escribe un texto, en verso o en prosa, de unas 100 palabras, en el que demuestres con intensidad tu enfado y expreses la necesidad de cambio de la situación. Como actividad voluntaria, podéis crear en la clase con el grupo un coloquio sobre las situaciones que os parecen más injustas a cada grupo y la necesidad de cambiarlas.

Consolida: "La cal viva es el fondo que mueve la proyección de los muertos"

Caricatura de Rafael Alberti
Quique Postigo. Alberti y la paloma (Dominio público)

"La cal viva es el fondo que mueve la proyección de los muertos" es uno de los últimos versos del poema "Los ángeles de las ruinas", del poemario surrealista Sobre los ángeles, del autor gaditano Rafael Alberti.

Sobre los ángeles, de Rafael Alberti, es una obra surrealista en la que los ángeles caídos en desgracia (los demonios) acosan al poeta, que está sumido en una crisis personal. En este poemario se presenta el alma del autor acosada por fueras negativas, por ello, las imágenes que aparecen son irracionales, ilógicas. También aparece una denuncia de la situación de los seres oprimidos en este mundo incomprensible y hostil.

Lee el final del poema, a partir del verso seleccionado:

La cal viva es el fondo que mueve la proyección de los muertos.
 
Os he dicho que no os acerquéis.
Os he pedido un poco de distancia:
la mínima para comprender un sueño
y un hastío sin rumbo haga estallar las flores y las calderas.
 
La luna era muy tierna antes de los atropellos
y solía descender a los hornos por las chimeneas de las fábricas.
Hombres de cinc, de alquitrán y plomo la olvidan.
 
Se olvidan hombres de brea y fango
que sus buques y sus trenes,
a vista de pájaro,
son ya en medio del mundo una mancha de aceite,
limitada de cruces por todas partes.
Se han olvidado.
Como yo, como todos.
Ya nadie espera ya la llegada del expreso,
la visita oficial de la luz de los mares necesitados,
la resurrección de las voces en los ecos que se calcinan.

Rafael Alberti. Sobre los ángeles. Cátedra

Después de leer los fragmentos de los poemas de Federico García Lorca (Poeta en Nueva York) y de Rafael Alberti (Sobre los ángeles), contesta a las siguientes preguntas sobre la poesía surrealista:

  1. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas del poema de Rafael Alberti y cópialas en tu cuaderno. Puedes utilizar la versión online del Diccionario de la lengua española de la Real Academia
  2. ¿Qué dos acontecimientos o estados coinciden en la vida de los poetas para que se interesen por el surrealismo?
  3. ¿Cómo es el uso de las imágenes en los poemas? ¿Te parecen entendibles? Intenta explicarlo con tus palabras.
  4. ¿Cómo es la métrica en los poemas surrealistas?
  5. ¿Qué tipo de seres aparecen en los poemas? ¿Se parecen?
  6. ¿A qué es debido este interés de los poetas por los sentimientos profundos del ser humano? ¿Hay algún descubrimiento significativo en el campo de la psicología?