Saltar la navegación

Revitalización de las lenguas nacionales de los siglos XIX y XX

Rexurdimento y Renaixença

Imagen del poema gallego "Negra sombra", escrito por Rosalía de Castro en el siglo XIX
Rosalía de Castro (poema) / Teresa A. Garcillán (imagen). Negra sombra (Dominio público)


En el siglo XIX, en el plano cultural e identitario, se da una reacción en toda Europa contra el racionalismo y el universalismo de la Ilustración dieciochesca. Los movimientos románticos avivarán el nacionalismo y, con ello, la reivindicación de lenguas regionales en situación de diglosia. Veamos dos fragmentos de Wikipedia sobre el Rexurdimento gallego y la Renaixença catalana:

Se denomina Rexurdimento (en castellano, resurgimiento) a la etapa cultural de la historia de Galicia que se desarrolló a lo largo del siglo XIX y que tuvo como característica principal la revitalización de la lengua gallega como vehículo de expresión social y cultural tras el periodo de "ostracismo" que se conoce como séculos escuros. Se trata de un periodo simultáneo y similar al de la Renaixença catalana.

Se reavivó el espíritu regional y la identidad subjetiva de las regiones españolas. La consideración de las lenguas no oficiales cambia y se revalorizan, contra la horma universalista de la Ilustración, las tradiciones, lenguas y dialectos autóctonos. En Galicia, chocan la lengua castellana, urbana y favorecida por la burguesía, y la lengua gallega, que se consideraba rural y campesina y que se encontraba sin cultivo literario y sometida a una gran diglosia. Aparece una conciencia nacional y se reivindica el idioma gallego como distintivo de la personalidad de Galicia. [...]

Fotografía de la publicación quincenal "Rexurdimento", revista decimonónica dedicada a la cultura gallega.
Wikimedia Commons/ Miguel Branco. Rexurdimento (CC BY-SA)
Fotografía de la publicación quincenal "Renaixensa", revista decimonónica dedicada a la cultura catalana.
Wikimedia Commons / Unknown author. Renaixença (Dominio público)


La Renaixença o Renaixensa [...] fue un movimiento cultural y literario en algunos territorios de habla catalana, que llega a su esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX. Su nombre surgió de la voluntad de hacer renacer el catalán como lengua literaria y de cultura después de los siglos de diglosia respecto al castellano (periodo llamado genéricamente
Decadència). Es paralelo a otros similares, como el Rexurdimento gallego. [...]

En lo relativo a las lenguas, este movimiento sirvió para darles vitalidad y aumentar su uso tanto en número de hablantes, como en registros. El vasco tuvo un impulso similar. La creación de instituciones como la Academia de la Llingua Asturiana, la Real Academia Galega, la Acadèmia de la Llengua Catalana y la Euskatzaindia entre finales del siglo XIX y principios del XX son un ejemplo de ello. Este es el comienzo de una nueva actitud de protección hacia las lenguas que sirvió para revitalizar y mantener hasta hoy la rica diversidad lingüística de España.

Constitución Española

Fotografía de Boletín Oficial del Estado con la publicación de la Constitución Española en 1978
Wikimedia Commons/ Amfeli. Constitución Española (CC BY)


A partir de la Constitución de 1978 el reconocimiento de las lenguas de España se materializará en el Artículo 3 de su Título preliminar:

  • El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  • Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  • La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Los Estatutos de Autonomía han establecido las siguientes lenguas oficiales en sus respectivos territorios:

  • El euskera o vascuence, en el País Vasco y en las zonas vascoparlantes de Navarra.
  • El catalán en Cataluña y la lengua catalana propia de las Islas Baleares en éstas.
  • El gallego en Galicia.
  • El valenciano en la Comunidad Valenciana.
  • El aranés en la región catalana del Valle de Arán.

Además, se establece una especial protección de las siguientes hablas, que son variedades romances hispánicos en peligro de extinción:

  • El bable en Asturias.
  • Las diversas modalidades lingüísticas de Aragón en ésta Comunidad.

Gracias a este reconocimiento constitucional de las lenguas de España se han podido articular políticas eficaces para la recuperación del vigor de todas ellas en el uso cotidiano, cultural y administrativo.

Piensa, contesta y debate

  1. ¿Qué quiere decir que una lengua se encuentre en situación de diglosia?
  2. ¿Para qué puede ser útil y positivo la existencia de lenguas "grandes" comunes, como el castellano o el inglés?
  3. ¿Cuál puede ser un aspecto negativo  en la convivencia de esas lenguas "grandes" con otras más "pequeñas"?
  4. ¿Por qué el Romanticismo del siglo XIX contribuyó en Europa a la revitalización de lenguas regionales que habían sido desplazadas por otras como el francés, el español o el inglés?
  5. ¿Qué lenguas españolas tienen Academia? ¿Por qué crees que este tipo de instituciones ayuda a su conservación?
  6. ¿Qué documento legal fundamental del Estado reconoce las lenguas oficiales en España? ¿Cuáles son esas lenguas?
  7. ¿Qué dos lenguas se han protegido en nuestro país por encontrarse en peligro de extinción?